Con motivo del lanzamiento de Soundscapes el nuevo trabajo de Abel Sequera, hemos tenido el placer de que nos regalase unos minutos de su tiempo para hablarnos de su trayectoria musical, de su nuevo disco y de sus planes de futuro:
Hola, preséntate para empezar y háblanos de tus inicios. Te dedicas profesionalmente, músico de sesión entiendo, con otras bandas…
Hola!S oy Abel Sequera, baterista y compositor de Cerdanyola del Vallès (Barcelona).
En cuanto a mis inicios, a los 6 años empecé a estudiar piano clásico y acordeón, y a los 9 fue cuando incorporé la bateria. Años después cursé el Grado Medio de Música Moderna en el Taller de Músics y posteriormente el Grado Superior.
A parte de trabajar como músico de sesión en grabaciones y directo, actualmente formo parte de Death Keepers, Xtasy y la banda de Elisa C. Martin (ex-Dark Moor).
Tocas de todo y eres muy joven. Cuéntanos sobre tus gustos musicales, referencias, influencias…
Dentro del progresivo desde los clásicos como Emerson, Lake and Palmer; Rush, Kansas o Genesis a bandas más modernas como Dream Theater, Symphony X, Haken, DGM o Circus Maximus.
También tengo influencias de otros estilos y artistas más diversos como Hiromi Uehara, Snarky Puppy, Dirty Loops, Jacob Collier, Queen, Miles Davis, Michael Jackson, Toto, etc.
Esta entrevista es para hablar de “Soundscapes”, ¿nos lo presentas? ¿primeras impresiones y demás?
“Soundscapes” es la culminación a casi 5 años de trabajo desde que partimos con las primeras demos hasta publicarlo finalmente el pasado 3 de marzo.
En sí, es un disco conceptual, mayormente instrumental, de rock y metal progresivo y en el que además, he tenido el lujo y privilegio de contar con la colaboración de un montón de buenos amigos junto a auténticas eminencias como Derek Sherinian (ex-Dream Theater), Mike LePond (Symphony X), Diego Tejeida (ex-Haken), Philip Byone (Steve Vai), Randy George (Neal Morse) y tantos otros.
El trabajo sale de la mano de Carles Salse, tu compañero en Xtasy (guitarrista y productor además) aunque ahí sois “secundarios” de lujo, si me permites decirlo así. Háblame de él y de su influencia / importancia en el disco.
Carles me abrió las puertas de Sureau Studio para grabar mi primer EP “Reflections from a Quarter Century”, que se publicó en 2017, y desde entonces mantengo una amistad excepcional con él. En el momento que le presenté algunas de las nuevas composiciones, me propuso que si quería hacer otro disco, había también que dar un paso más allá en absolutamente todos los aspectos. Es por eso que también se involucró en todo el proceso artístico, co-produciendo y co-componiendo el álbum, grabando todas las guitarras rítmicas (además de participar con solos en todos los temas) y tirando también de su agenda de contactos a la hora de conseguir colaboraciones.
El disco sale con Scarified records, y entiendo que con proyección totalmente internacional, ¿no?
Así es, el hecho de contar con músicos de tantas nacionalidades diferentes y dispares hace que se despierte el interés en países como por ejemplo Indonesia, de dónde son 2 de los invitados y entiendo que de no ser por ellos sería muy difícil entrar en dichos medios especializados.
Desde Scarified Records por su parte, están trabajando para publicarlo físicamente en una edición muy especial en formato Digibook y que contará con más de 30 páginas de libreto, con lo cual creemos hará la delicia de los coleccionistas y más aún en tiempos dónde el streaming está al orden del día.
El disco es un viaje sonoro, es como un viaje sonoro y de sensaciones quiero decir. Empieza con una salida y acaba con la vuelta a casa. Imagino que no es casual.
Todo se inicia con la necesidad de plantearse las inquietudes espirituales y filosóficas más clásicas y salir de la zona de confort en busca de respuestas.
La vuelta al punto de partida era una manera de cerrar la historia, eso sí, con un aprendizaje adquirido durante el transcurso de toda la aventura y la riqueza que aportan cada uno de los parajes y personajes que se encuentra el protagonista.
Aún así, queda una puerta abierta a que realmente esta vuelta a casa no sea la conclusión de la historia que todo el mundo espera. Una de las claves es la ausencia de Sarah, uno de los personajes, en la vuelta a casa, que se ha enfocado desde la posibilidad que ambos personajes se encuentren en puntos temporales distintos o bien universos paralelos.
Me encanta el diseño visual, de portada, libreto, vídeos, fotos… un crack Fernando Navajo de Visual Decay. ¿Profundizamos en esto?
Fernando es un auténtico fuera de serie. Carles lo conoció cuando ambos estudiaban en el Musicians Institute de Los Ángeles en California y cuando lo propuso para encargarse del artwork supe que era la persona idónea para ello. Sólo hay que ver la delicadeza y detalle de su trabajo, tanto en Soundscapes como en otras bandas como Synarchy, Vrademargk, Iris Divine, Bragdarlogi, etc.
Disco con multitud de colaboraciones internacionales. ¿Cómo se consiguen esas colaboraciones?… Es increíble, pocos proyectos habrá con esos músicos involucrados.
La verdad es que en este caso, las facilidades que te da internet y las redes sociales para contactar a alguien y compartir archivos es la clave de todo.
Empezamos primero, eso si, con músicos que tanto Carles como yo habíamos trabajado con anterioridad o bien conocíamos personalmente como pueden ser Michael Vescera, Magnus Henriksson, Jeff Kollman, Jonas Kuhlberg, Milan Polak, Kyke Serrano, Daniel Palmqvist… y luego, dependiendo de la parte del tema, pensábamos quién podia encajar mejor por estilo y lenguaje y les proponíamos colaborar. A partir de ahí, mucho trabajo de oficina, mandar mails, hacer coincidir agendas, mandar archivos de un lado para otro y mucha paciencia como te puedes imaginar.
Hablando de canciones, la última me da que es el tema clave del disco, ¿verdad? Nos explicas más sobre “Tabula rasa”?
“Tabula Rasa” efectivamente es el tema clave que engloba y resume toda la historia en si, haciendo referencia, algunas de forma textual y otra de más simbólica, a todos los títulos y/o temas del disco.
Destacar que las interpretaciones de Marco Basile, Marina LaTorraca y Michael Vescera, así como Luke DeMain en las narraciones, son algo, a mi parecer, totalmente excepcional.
Con discos más o menos instrumentales, siempre pregunto a nivel compositivo, ¿cómo se hace para expresar las sensaciones, sentimientos, ambientaciones… sin basarse en una voz o en un mensaje concreto.
Definitivamente es lo más complicado de todo, pero está claro que armónicamente hay recursos que evocan ineludiblemente a estados de ánimo o sentimientos concretos, y los compositores de bandas sonoras son auténticos especialistas en ello.
En nuestro caso, también por eso hemos contado con la participación de Luke DeMaine, Paul Logue o Déo Boko como narradores, además de la inclusión de un montón de efectos de sonido para hacer la experiencia un poco más cinemática.
¿Hay posibilidad de llevar esto al directo de alguna manera, o mejor pensar en una segunda parte o continuación?
En cuanto a planes de llevarlo al directo, lo más inmediato es una gira de clinics de batería que estoy preparando por distintas escuelas de música y tiendas de instrumento de toda España. También ha surgido la posibilidad de llevarlo en directo y de forma puntual en un formato un poco diferente, pero por ahora está en el aire y de confirmarse no sería hasta 2024.
Respecto a una segunda parte, la historia como te comentaba no está 100% cerrada precisamente con la intención de dejar abierta la posibilidad a su continuación, pero un proyecto de esta magnitud nos ha costado llevarlo a cabo años y muchísimo esfuerzo en todos los aspectos, con lo cual de momento nos estamos centrando en hacerlo llegar al máximo de gente posible y el resto ya se verá.
Dentro de tus otros proyectos, destaca Deathkeepers con Michael Vescera, que es una pasada, con los músicos catalanes que estáis ahí metidos. Cuéntanos algo más de esta banda.
Además de Michael Vescera, la banda está formada por Eddy Gary como guitarrista y fundador, actualmente también cuenta con el guitarrista brasileño Kiko Shred (Fabio Lione, Tim Ripper Owens, Blaze Bailey…) y el bajista italiano Marfi Gentilini. Así que puedes imaginarte que es un buen cocktail multicultural!
Recientemente hemos estado de gira por España con el “Metal is Back Again” tour en el que, además de presentar un par de temas nuevos; hemos grabado algunas actuaciones y verán la luz como disco en directo intuyo que antes de finales de año.
Para terminar, háblanos del futuro musical a corto / medio plazo. Próximos proyectos, ideas…
Más allá de seguir promocionando “Soundscapes”, con la gira de clinics que te comentaba o publicando incluso un libro con las transcripciones del disco; este año también se centrará en los compromisos que tenemos presentando el álbum de Elisa C. Martin, grabando el nuevo disco de Xtasy, así como otro disco de hard rock melódico en el que también está involucrado Carles, además de otros proyectos estrictamente de sesión, impartiendo clases, etc, etc.
Muchas gracias y un saludo.
Gracias a vosotros y a todos los lectores!
Sin comentarios