Los barceloneses Insight After Doomsday se encuentran en plena promoción de su segundo disco “The Way to Nihilism” y con motivo de ello volvieron a visitar la capital, tras su ultimo concierto como los Italianos Arhythmia, donde nos dejaron muy buenas impresiones, sorprendiéndonos por su saber estar en el escenario, su simpatía, su sonido fresco, dinámico e innovador, y por todo ello no quisimos perder la oportunidad de hablar un rato con Ricardo y Eric , guitarrista y bajista de la banda.
A continuación os dejamos la entrevista, Esperamos que os guste:
Para quien todavía no os conozcan nos podríais contar, ¿cómo fueron sus inicios y/o orígenes de Insight After Doomsday?
Ricardo: Nuestros orígenes comienzan en el colegio, formando un grupo con nuestros amigos, en el año 93 aproximadamente. Estuvimos dando muchas vueltas, hasta que sobre el año 2000 empezamos ya en serio, y formamos un grupo que se llamaba Arkabus, que duro solo un año, y luego con la misma gente formamos Insight que duro hasta 2008, año en el que se marcho la mitad del grupo y decidimos seguir, José, Eric y yo y por no cambiar de nombre le pusimos apellidos, terminando por llamarnos Insight After Doomsday.
Tras esto buscamos nuevo batería, un teclista y José paso a hacerse cargo de la guitarra y las voces, grabando nuestro primer disco la nueva formación en el año 2010, que se titulo “Aware” y en el año 2014 “The Way to Nihilism”.
Una pregunta clásica, ¿dentro de que estilo etiquetarías vuestra música?, ¿a quiénes consideráis vuestras mayores influencias dentro del mundo de la música?
Ricardo: Es la pregunta más difícil.
Eric: Cada uno pondría la suya.
Ricardo: Si témenos que ponerle una etiqueta le pondríamos la de Metal Moderno. La idea es hacer algo diferente, algo nuevo dentro de la medida de nuestras posibilidades, ni hacemos Death Metal Melódico como nos ponen en muchos sitios, ni hacemos Metalcore como también nos dicen. Nuestra idea era hacer Heavy metal progresivo y Death Metal melódico, hay una mezcla, tenemos un teclista muy intenso que mete muchos teclados, consiguiendo un sonido muy industrial. Si cogieras In Flames, Dream Theater y Rammstein, lo mezclaras quizás saldríamos nosotros.
La música electrónica es una parte fundamental de vuestro sonido. ¿Es fácil fusionar electrónica y metal? ¿Son conciliables?
Ricardo: Para nosotros en muy fácil, porque sale solo, lo difícil seria no meter electrónica, es una cosa que llevamos mucho tiempo metiendo, pero quizás en este disco es en donde más se ha notado, porque en los otros discos si había electrónica, pero eran más intensos, estaba por debajo de ocho capas más, en este disco nos propusimos hacer algo mas sencillo.
Eric: A la hora de componer ya contábamos con la electrónica, decidimos que las melodías que resaltasen más, las hiciera el teclado, guiándonos nosotros en esa base y la verdad es que nos resulto.
Habladnos un poco de vuestro último trabajo “The Way to Nihilism”. ¿Qué puede encontrar la gente cuando lo escucha?
Ricardo: El nexo común de todas las canciones, pese a que sean unas mas cañeras que otras es la emotividad, pero dentro de ellas se puede encontrar un todo, un poco de Death Metal melódico, un poco de progresivo, etc.
Es un disco muy amplio, directo, sencillo, a algunas personas le gustara una canción y a otras la siguiente, pero dentro de la misma quizás en algún momento te puede parecer que suena a Katatonia, o te puede sonar a In Flames (la gente es a lo que más nos dice que le suena), pero también te puede sonar a Pain of Salvation.
¿Qué es lo que os inspira a la hora de componer las letras de las canciones?
Ricardo: Eso tendría que decirlo Jordi que es el compositor de las letras.
Eric: normalmente le decimos ideas o mientras hablamos o nos quejamos él se va quedando con cosas y luego las plasma.
Ricardo: nuestra idea general a la hora de componer es hacer primero la música, las cantamos en ingles inventado y a partir de ahí Jordi ya tiene las terminaciones, la idea general y va plasmando las letras, que en gran parte hablan de temas protesta, temas sociales, de antidisturbios, de la situación en la que vivimos en España, de cosas normales.
No queríamos hacer un disco conceptual, bueno al principio sí, pero luego decidimos que no. Las letras van enfocadas al fin del mundo, al calendario Maya, pero desde una perspectiva normal, de cosas cotidianas, de la crisis que vivimos en España, pero enfocadas en ese fin del mundo.
¿Por qué elegisteis este título y qué significa?
Ricardo: Bueno lo elegimos basándonos en de lo que hablan las letras, significa un poco la desobediencia hacia todo lo que esta estandarizado.
¿Las letras de “The way to Nihilism” tienen alguna conexión con el concepto de la portada del CD?
Ricardo: Pues la conexión es que el disco lo íbamos a sacar en el año 2012, cuando estaba en auge todo el tema Inca y maya del fin del mundo, no llegamos a tiempo y la portada estaba ahí, así que decidimos continuar con la misma.
Este “The Way to Nihilism” ha tenido buena acogida entre los medios, recibiendo muy buenas críticas, ¿Os lo esperabais?, habladnos un poco sobre esto.
Eric: No nos lo esperábamos, ni que se hablara tanto y tan bien de nosotros ni que nos encasillaran como los Soilwork españoles. Tampoco a la hora de grabar y componer pensamos en lo que dirán, primero vemos si nos gusta a nosotros y si luego lo probamos. Si gusta a la gente nos damos por satisfechos.
Si la gente y los medios nos van encasillando y nos dicen que somos el grupo revelación, para nosotros es toda una sorpresa, porque la verdad no pensamos en ello.
“The Way to Nihilism”, es un disco algo más maduro y más directo que su predecesor “Aware”, ¿Qué diferencias o que evolución encontramos en The Way To Nihilism?
Ricardo: La primera diferencia más grande es la producción, todo lo hemos producido y grabado nosotros, creo que hemos cogido mucha experiencia del disco anterior, la diferencia en este disco es que cuando componíamos lo hacíamos sabiendo que era lo que necesitábamos a la hora de trabajar, hemos buscado hacer algo mas sencillo, algo menos progresivo, más directo, con menos capas de teclado. La diferencia es esa, la sencillez, que la producción es más buena y que es un disco más accesible para todos los gustos.
Habéis elegido el inglés como idioma para cantar. ¿Por qué es así?
Eric: A ninguno nos gusta la música en español
Ricardo: Tenemos que decir que al principio empezamos cantando en español, pero pensamos ¿por qué el flamenco se canta en español y no en ingles? Para nosotros el metal tiene que ser cantado en ingles, pensamos que queda mejor y además nos motiva mas, suena mejor la entonación.
¿Os influye mucho el idioma a la hora de tratar vuestras letras?
Ricardo: No nos influye, las letras las hace Jordi que tiene un nivel muy alto de ingles y nosotros solo las reproducimos.
¿Cuál fue el estudio elegido por la banda y quién fue la persona que se hizo cargo de la producción, mezcla y masterización del mismo?
Ricardo: El estudio fue el nuestro, está claro. Ya en el anterior disco “Aware” decidimos grabarlo nosotros mismos, teníamos demasiado material, y conseguimos grabar el Cd, y nos costó bastante dinero, Así que con toda esa experiencia ya adquirida, decidimos hacerlo nuevamente nosotros, porque si lo hacíamos en otro sitio nos íbamos a gastar unos 7.000 euros, así que decidimos gastarnos el dinero en material y a partir de este momento los siguientes trabajos los haremos también nosotros.
En el tema de la masterización, tanto en el disco anterior como en este enviamos varias pruebas a muchos sitios, como Londres y a otros, en los que nos cobraban bastante dinero, y vimos que la diferencia que había entre por lo que nos cobraban y lo que habíamos masterizado nosotros no era como para gastarse ese dinero y no valía la pena, entonces en ese sentido invertimos un poco más de dinero y yo tiempo en estudiarme ocho mil tutoriales y libros de masterización y de hecho vamos a montar un estudio de mastering.
¿Cómo os va con un sello como Art Gates records?
Ricardo: Pues nos va muy bien, la verdad es que todo lo que hemos hecho este año ha sido gracias a ellos, si no fuera así no hubiéramos salido ni de Barcelona.
Hemos sido considerados como mejor disco en muchas páginas webs, en muchas radios y esto ha sido gracias a ellos. Nuestro disco anterior estaba al nivel de este ultimo y no tuvo la misma repercusión, así que trabajar con ellos es una cosa que deberíamos haber hecho antes, pero teníamos un concepto muy idílico de la autoproducción, del undergraund, algo que nos gustaba, pero es cierto que o pasa por el aro o no hay nada que hacer. Art Gates nos ha proporcionado toda su experiencia, si no fuera por ellos, quizás ahora mismo no estaríamos hablando contigo en este momento.
Björn “Speed” Strid de Soilwork colaboro en vuestro tema “Departure”, contarnos como fue la experiencia.
Ricardo: Esta experiencia fue como un sueño cumplido, había dos sueños, uno era Anders Fridén de In Flames, y otro era Björn de Soilwork.
A Anders Fridén le escribimos un montón de veces a su página de Facebook y nunca nos contesto, tampoco sabemos si lo llego a leer y con Björn hicimos lo mismo, en un principio no nos contesto, pero cuando ya estábamos grabando el disco, nos contesto, nos dijo que le gustaba mucho y que la iba a cantar, sorprendiéndonos muchísimos que nos cantara toda la canción porque pensábamos que iba cantar solo el estribillo o algún trozo. Pero nos devolvió la canción con ocho mil voces, incluso tuvimos que quitar algún trozo para que José pudiera cantar la canción con él,
¿Cómo describiríais un concierto de Insight After Doomsday?
Ricardo: Yo creo que es pasión a tope, diversión en todo momento.
Eric: Nos lo tomamos en serio pero es como una fiesta, nosotros disfrutamos tocando, no somos el típico grupo de metal con el pelo largo y la cara seria, nosotros tratamos de divertirnos y hacer que el público se lo pase lo mejor posible con nosotros, ver que cuando acabamos el publico esta con una sonrisa, sentir la satisfacción de haber conseguido eso, disfrutar y hacer disfrutar a los que nos van a ver. Buscamos crear un vínculo entre todos.
Hace muy pocos días terminasteis vuestra gira por España junto a las Italianos Arhythmia, contarnos como ha sido la experiencia y ¿con qué sensaciones os quedasteis?
Ricardo: La sensación fue buena, nos pegamos unas buenas fiestas, terminamos un poco cansados porque era la primera vez que tocábamos varios días seguidos, pero la experiencia fue gratificante.
Fue una pena que hubiera poco público porque Arhythimia quizás es más conocido en su país, pero dentro de lo que cabe, fue un día bueno el de Alcalá de Henares y el de Madrid, donde pudimos ver a Leo Jiménez entre el público disfrutando con nuestra música, algo muy gratificante para nosotros, aunque ya le conocíamos porque habíamos tocado con él cuando estaba en Stravaganzza y se acordaba de algunos de nosotros, la verdad es que nos sentimos muy bien.
En unos días empezáis una nueva gira como teloneros de los suecos Smash Into pieces, contarnos como esperáis que os reciba el publico ahora que ya os conoce un poco mejor, ¿Que expectativas tenéis?
Ricardo: Nosotros solo nombrar Suecia ya se nos enciende la cara
Eric: El metal sueco tiene un encanto especial, a parte sean suecos o no, siempre nos motiva tocar con otras bandas.
Antes de nada nos informamos de la banda con la que vamos a tocar, vemos videos, leemos sobre ellos y Smash Into Pieces parece ser una banda importante en Suecia, y que te elijan a ti para telonear, es algo importante que nos motiva a currárnoslo más. Es como volver a empezar , queremos hacerlo muy bien, a trabajar más, es como un extra y aunque el estilo es diferente creemos que tenemos algunas cosas en común con ellos, el rollo electrónico por ejemplo, rollo un poco emotivo, creemos que podemos pegar bastante bien.
Ricardo: Como tenemos un gran repertorio de canciones, estamos preparando un set list algo más tranquilo, para que los que vengan a vernos disfruten más de nuestro concierto.
¿Cómo veis la proyección internacional de la banda?
Ricardo: Si te decimos la verdad, a la hora de hacer este disco teníamos la mirada fuera, pensábamos que en España la gente iba para de nosotros y que fuera tendríamos más posibilidades, pero visto el éxito que hemos tenido en España, que hemos tenido buenas críticas de los medios, ahora estamos enfocados a hacer algo aquí, cambiar un poco el chip, aunque de todos modos no descartamos hacer algo fuera, hemos tenido alguna oferta para ir a Italia, ir a México, pero eso hay que estudiarlo muy bien, hay que tenerlas muy clara, tan claras que hay que tener el dinero antes, porque si te sale mal puede ser como la ruina y tener que dejar de tocar.
¿Después de esta gira cuales son vuestros planes más cercanos?
Eric: Vamos a intentar cerrar fechas para verano, a ver si podemos entrar en algún festival, la idea es dedicarnos a tocar en directo, pasar el año de gira, sea de telonero o como grupo principal.
Hemos llegado al final de esta entrevista y nos gustaría agradecer el tiempo que se han tomado en responder a nuestras preguntas. Les deseamos mucho éxito con “The Way to Nihilism” y con todos los proyectos que se avecinan. ¿Desean contar algo más a nuestros lectores?
Ricardo: Daros sobre todo las gracias por la entrevista, por las crónicas que nos hicisteis en Madrid y Alcalá, darles las gracias a los medios por toda la difusión que nos están prestando, a Art Gates por todo el trabajo que están haciendo por nosotros, y a toda la gente que nos siguen.
Sin comentarios