En la tarde del 27 de diciembre teníamos concertada una cita con el virtuoso guitarrista Jorge Salán, para poder realizarle una entrevista y poder plantearle las preguntas que teníamos preparadas para él.
Nos presentamos en la zona centro de Madrid, donde el propio Jorge nos había citado, y nos fuimos a una cafetería cercana, donde pedimos algo de beber, nos sentamos en una mesa apartada del bullicio típico de este tipo de locales, y disfrutamos de una media hora aproximadamente de entrevista, en la que tuvimos tiempo para preguntarle de todo al guitarrista, una entrevista que reproducimos a continuación.
-Buenas tardes Jorge, lo primero y ante todo muchas gracias por el tiempo que nos vas a dedicar en esta entrevista. Es un privilegio poder entrevistar a uno de los mejores músicos que tenemos en este país, que además cuenta ya con una dilatada y exitosa carrera tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
Tu último trabajo es un directo que grabaste en la XV edición del festival de jazz de San Javier, titulado “Directo a San Javier”, ¿cómo surge la idea de editar este directo? ¿Cuáles han sido los motivos, además del DVD, para cambiar el plan original de editar el directo del 11 de febrero de 2012 en la Ritmo & Compás de Madrid?
La verdad es que ha sido todo un poco de casualidad, porque tengo grabado un directo en Ritmo & Compás, realizado en febrero de 2012, y mi idea era sacarlo para estas navidades en formato doble CD, porque la verdad es que quedó muy bien, lo tengo grabado en casa, pero nos invitaron para tocar en el festival de jazz de San Javier, lo grabaron con cámaras, el audio todo en ProTools, estuvo todo muy bien grabado de calidad, y me pasaron todo. Me cedieron todo tipo de materiales para poder editarlo, me encantó cuando vi el resultado como estaba grabado, como estaba la edición de las cámaras, porque incluso el realizador, la persona que montó las canciones no se conocía las canciones, así que fue un montaje directo, y me gustó tanto que no sé, haces un solo de guitarra y esa cámara lo pillaba en primer plano, los detalles del violinista… así que decidí sacar este directo de San Javier, también porque con este podíamos editar un DVD y el de la Ritmo & Compás sólo era audio.
-Los lectores que estuviesen en tu concierto en Madrid y ya hayan visualizado el DVD verán que en San Javier tenías teclista, ¿significa esto que Jorge Salán está pensando en volver a introducir un teclista o te gusta más la fórmula del trío? ¿Por qué?
No, fue un poco para esa ocasión en especial. También la gente del festival decía “oye, esto es un festival de jazz, porque no metes un teclado que va a pegar más con el concierto”, y me lo propusieron ellos precisamente y quedó un poco así; pero me gusta el formato trío sobre todo porque con lo que hay ahora mismo, sobre todo con Luisma, que es el bajista que estará habitualmente porque Fernando está muy liado con Mägo de Oz, de momento va a seguir el trío.
-¿Cómo fue la experiencia para un músico de rock en un festival de jazz? ¿Qué tal fue la acogida que tuviste allí? ¿Cómo surgió la posibilidad de tocar allí?
Muy bien. Es verdad que no es muy habitual que veas “Festival internacional de jazz” y de repente llamen a un artista de rock n’ roll, pero sí que es cierto que siempre hay un día o de blues o de rock, ya a día de hoy están abiertos a nuevas tendencias. También tocó Ian Anderson de Jethro Trull, que no tiene mucho que ver con el jazz, y cuando me lo plantearon, pues con la historia que tiene este festival, que ha pasado gente como Gary Moore, me hacía mucha ilusión tocar en un festival de tanto prestigio.
-Ya has comentado antes que el bajista habitual ahora será Luisma Hernández porque Fernando Mainer está en Mägo de Oz. ¿Podrías contar con algún otro músico con el que no hayas contado nunca?
Sí, por supuesto, incluso tengo a otro bajista con el que llevo tocando 5 ó 6 años, que se llama Juan Carlos Gibaja, cuando a veces Luisma o Fernando no podían pues ha estado él. Yo siempre lo digo, trabajo con un grupo de 10 ó 12 personas que conozco de hace ya muchos años que vamos alternándonos. Por ejemplo, Edu Brenes a la batería está en Skunk D.F., cuando él no puede está Carlos Expósito, cuando él no puede porque está de gira, ahora mismo creo que está acompañando a Merche, puede Edu, es un poco, no digamos un batería o bajista principal, son un grupo de unas 10 o 12 personas con las que trabajo siempre y nos vamos alternando, porque son músicos profesionales y tienen muchos proyectos.
-Repasando un poco tu carrera, se puede ver que tus dos primeros discos son más instrumentales (con alguna colaboración vocal), los dos siguientes los cantas en inglés (editando su correspondiente directo), los dos últimos en castellano (con su directo), ¿significa esto algún tipo de ciclo a seguir?
Según me apetece, la verdad es que el resultado en castellano me ha gustado y quiero seguir con ello. Con el inglés no tengo ningún problema, he vivido un año en Estados Unidos y disfruto cantando canciones en inglés, no descarto en un futuro volver a hacer algunos temas en anglosajón, pero sí que es cierto que el idioma que más me apetece cantar ahora mismo es el castellano y probablemente el próximo disco siga así.
-A la hora de grabar en estudio hay músicos con múltiples manías, ¿tienes alguna manía o algún ritual que sigas antes de entrar en el estudio de grabación? Así mismo, ¿prefieres grabar por partes directamente, haces una primera grabación en conjunto para analizar el sonido y pulir aún más las canciones?
No tengo ninguna manía en estudio, mejor que manía yo lo que recomiendo es llevarte las cosas bien aprendidas (risas), intentar no dejar mucho a la suerte, sí que es cierto que la mayoría de los solos que hago en los discos suelen ser improvisados, hay parte que me llevo preparada, pero claro, a lo mejor estás en casa grabando una maqueta con un PA por línea y resulta que la sensación que tienes al tocar con ese PA en distorsión, luego con un amplificador distinto grabando en estudio te hace tocar cosas diferentes, o has cambiado de guitarra especialmente para ese solo y ya no te suena igual de bien, entonces es manejar un poco la situación acorde a ese momento.
Normalmente trabajo por pistas que luego se van a borrar, normalmente de referencia. Me grabo todas las guitarras, el bajo, las voces, y luego según voy grabando ya las cosas reales voy quitando esas pistas, porque yo quiero que cuando el batería grabe esté todo grabado salvo su batería. Muchas veces grabas sólo una guitarra de referencia y la sensación no es muy buena para que el batería sienta todas las cosas, yo quiero que, al igual que cuando un cantante graba ya está todo grabado y se inspira bien porque tiene todo grabado y lo puede sentir, es igual de importante que el batería lo sienta también, así que trabajo así, lo grabamos todo de referencia y según vamos grabando las pistas definitivas vamos quitando las de referencia.
-¿Cómo ha sido tu experiencia con Robin Beck y con Fiona? ¿Qué siente Jorge Salán cuando sale a tocar ante un público numeroso como el concentrado en el Fire Fest?
Pues lo mismo que con Jeff Scott Soto, ha sido un sueño hecho realidad el poder tocar con gente que tiene una experiencia tan grande, que ha vivido los 80, que ha trabajado, pues Robin Beck ha trabajado por ejemplo con Desmond Child, que ha compuesto temas como “Livin’ On a Prayer” de Bon Jovi o temas de este nivel, girar con ellos y charlar con ellos de todo lo que es el negocio te hace volver mucho más centrado.
Pues a darlo todo, la cantidad de gente da un poco igual, aunque haya 30 personas en una sala, haya 10 o haya 1000, tienes que ir a tocar, porque son gente que ha pagado la entrada. Evidentemente a todos nos gusta que la sala esté llena y que haya ambiente y que la gente responda, pero si hay 10 personas que han pagado la entrada tienes que tocar igual para esas 10 personas, y esa es un poco mi filosofía.
-Próximamente saldrás de gira con Jeff Scott Soto, con el que llevas colaborando muchos años, y acorde a lo que nos has dicho de Robin Beck y Fiona, me imagino que tocar con él es un poco lo mismo, ¿no?
Joder, tocar con Jeff es tocar con alguien que ha grabado con Journey, que ha girado con Yngwie Malmsteen, que ha grabado con Zakk Wylde, tiene una experiencia y unas colaboraciones, una trayectoria él mismo, como Jeff Scott Soto, acojonante. Con Robin Beck y con Fiona fue distinto porque apenas nos conociamos, por ejemplo con Robin Beck sólo había hablado una vez por Skype, entonces era un poco a ver, hasta que conectamos un poco y demás, pues tuvimos que ir conociéndonos poco a poco. Pero con Jeff Scott Soto llevo trabajando desde 2009, entonces pues ya somos amigos y la conexión es de ensayamos una vez y ya estamos en forma para tocar.
-¿Cuáles son los planes que tienes cuando vuelvas de la gira con Jeff Scott Soto?
Pues componer nuevo disco, de hecho ya he empezado, ya tengo un tema. Ahora en enero y febrero me voy a dedicar a preparar la gira europea con Jeff Scott Soto, que abro con mi banda en solitario también. Los conciertos que tengo con AlterEvo que son en Valencia, Zaragoza, Alicante y Murcia, pero también el tiempo que tenga libre empezar a desarrollar ideas para un futuro disco.
-Ya hemos hablado de “Directo a San Javier” y de tus planes de futuro, vamos a hablar de tu último disco de estudio, “Sexto Asalto”. ¿Cómo surge la idea de hacer un disco tan diferente en comparación con el resto de tu carrera?
Realmente no es algo muy meditado, cuando te pones a componer influyen las cosas que estás escuchando, grupos que de repente alguien te pasa un disco y te influyen a la hora de hacer algo distinto. Lo que sí me gusta es que es un disco muy ecléctico, porque te puedes encontrar temas como “Depredador”, que es un tema muy cañero, muy heavy, o temas como “Sinfonía Subterránea”, que no tiene nada que ver, que es más funky, tiene arreglos de viento. En esa filosofía me gusta pensar en lo que hicieron Queen, que puedes encontrar en un mismo disco temas como “I want it all”, que son temas más cañeros, a temas como “Invisible man”, o discos como “Bohemian Rhapsody”, canciones de ballet, o sea, no había ningún límite. Como músico yo tengo esas inquietudes, no quiero limitarme sólo a hacer heavy, disfruto mucho haciendo heavy, pero tengo esas inquietudes y quiero mezclarlo, si puedes hacer varios estilos musicales en un mismo álbum por qué vas a cerrarte a uno en concreto.
-Me gustaría centrarme en una canción en concreto, que es el segundo single del disco, “Cero 16”, escrita por tu padre. ¿Cómo surge la idea de este tema en la mente de tu padre? ¿Qué sentiste al tocarla por primera vez?
Fue todo viendo un anuncio en televisión que, bueno, comentaban este problema y decían el teléfono, 016, y mi padre dijo “oye, voy a hacer una letra con este tema y por qué no le pones música”, me pareció muy buena idea porque es un tema que hay que denunciar tristemente cada día y quedó esta balada que es lo que más ha gustado del “Sexto Asalto”.
Me gustó mucho, además que cuando tuve que grabar las voces tuve que repetir varias tomas hasta encontrar el sentimiento que había que ponerle, porque estás cantando algo muy serio, entonces tienes que hacer que la persona que esté escuchando esa letra que estás cantando sepa que lo estás sintiendo, no vale sólo con entonarlo bien, tienes que transmitir lo que estás cantando. La forma de esa canción tampoco quería una letra que sonase pesimista, porque estás tratando un tema muy duro, entonces quería transmitir un mensaje más positivo que negativo dado el tema del que estás hablando.
-¿Por qué elegiste “Tocar Tierra” para el videoclip promocional?
No me acuerdo muy bien, fue con “Mar de Cristal” y “Tocar Tierra” creo. Yo recuerdo que algo realizamos de alguna votación en aquel momento, o lo pregunté en Facebook o algo de eso, y “Tocar Tierra” fue de las que más “Me Gusta” o votos tuvo.
-Una última pregunta sobre “Sexto Asalto”, por curiosidad, ¿cómo surge la idea de poner una encuesta en tu Web para elegir el segundo videoclip? (nda: hubo una encuesta durante un tiempo en la web oficial de Jorge Salán para elegir entre “Trainspotting” y “Cero 16”).
Resulta que con “Cero 16” había pasado bastante tiempo de la salida del álbum y estas dos canciones son de las que más me decían que habían gustado, entonces pusimos una encuesta en la Web para que la gente pudiese votar y tuvo bastante más votos “Cero 16”. Tú como artista del disco te cuesta ver las perspectivas desde fuera, entonces puedes estar enamorado de una canción tuya que supone mucho para ti o que supone algo especial y a la gente le llega más otra canción que no pensarías que fuese a ser single. De hecho Bon Jovi decía que habría sido un AR pésimo porque decía que del disco él habría descartado “Livin’ on a prayer” o “Wanted dead or alive” o algo así, y que le ayudaron, haciendo escuchas a muchos fans, a saber que eso podría ser un éxito.
-Repasando tu trayectoria hemos visto gaitas, violines… ¿qué otros instrumentos te gustaría que apareciesen en tus futuros trabajos?
Me gustaría que apareciera algún sitar, en realidad de instrumentos exóticos, la gaita es uno de mis favoritos y ha aparecido en dos discos, no descarto hacer algo con gaita en el futuro porque ese instrumento me encanta, creo que tiene una magia especial. El otro día en el Hard Rock me preguntaron si lo incluiría y me quedé pensando en ello, así que sí que es posible que lo incluya en alguno de los discos. No sé, si en el momento hay algo que te viene a la cabeza que quieres meter como instrumento más exótico pues lo puedes meter, pero de hecho el próximo disco va a ser muy rock n’ roll, guitarra eléctrica, bajo y batería, sin samples, ni teclados… Me apetece hacer algo más tipo Thin Lizzy.
-¿Qué siente Jorge Salán cuando sale a un escenario y ve una sala prácticamente llena esperando escuchar sus temas en directo, como pasó en la presentación de Sexto Asalto?
Es una recompensa a tu trabajo, a tu esfuerzo. Aunque bueno, cuando estás organizando una fecha para un concierto tienes que estar luchando con una promoción, estar muy pendiente de la venta anticipada, y eso es toda una lucha. Y cuando ya sales, después de dos meses preocupado para hacer ese concierto, y ves que todo está lleno para verte, pues sientes agradecimiento por toda la gente que ha ido a ver el concierto.
-¿Cómo se afronta, en los tiempos que corren, una gira tan extensa como la que has hecho?
También siento mucha suerte, también creo que la suerte la tiene quien la provoca, porque evidentemente puedes tener suerte pero tienes que provocarla tú, al fin y al cabo creo que ese momento pasa pero es uno mismo el que lo realiza, y después de dar casi 50 conciertos tanto con Jeff Scott Soto como veintitantos conciertos con mi proyecto en solitario, pues creo que me ha ido bien a pesar de cómo está todo, porque ha sido un año muy difícil y creo que 2013 va a seguir igual, pero por ejemplo, de aquí al mes de mayo de 2013 ya tengo cerrados 25 conciertos así que eso es un buen punto, y simplemente que siga así el trabajo, que sigan saliendo proyectos y lo que me preocupa es seguir trabajando como músico, no tengo ninguna otra inquietud que seguir mejorando día a día, seguir sacando discos y que sean años tan fructíferos como este 2012 o más.
-Hablando de la gira, el pasado día 22 de diciembre tuviste firma de discos y concierto gratuito en la We Rock de Madrid, una de las salas más de moda a día de hoy, ¿qué tal fue la experiencia tanto de la firma como del concierto?
Realmente fue muy buena, bueno, la firma fue un poco rara porque hubo dos horas de firma y hubo muy poca gente, realmente entraron todos a las 11 de la noche, porque el concierto estaba lleno. Se nota que la gente también tenía muchas cenas y vinieron directamente a las 11 de la noche a ver el concierto. Muy divertido, creo que hubo muy buen calor, la gente se lo pasó muy bien, respondió muy bien a las canciones, y fue una buena presentación de este “Directo a San Javier”.
-Si hay algo que llama la atención desde “Sexto Asalto” es esa guitarra que tienes, decorada con motivos de recortes periodísticos, pero entre los que se puede ver, por ejemplo, “No Salvation”, que es el título de un tema tuyo. ¿Cómo surge la idea de hacer una guitarra así? ¿Qué otras cosas lleva la guitarra en la decoración?
Es de la marca Mayones, que es una marca de Polonia, que la lleva gente como Paradise Lost, Katatonia, el bajista de Scorpions. Entonces yo llevo trabajando con ellos desde 2009 y hace un año y medio me metí en la Web y vi un modelo llamado “Newspaper”, entonces les dije que estaba interesado en esa guitarra, en trabajar juntos para sacar una guitarra que tuviese inscripciones personales. La guitarra tiene fotos de mis héroes, de Ray Charles, de Beethoven, la lengua de los Stones, y luego tiene inscripciones de mis temas como “No Salvation”, “One Way” o el logo que hizo mi padre con las iniciales “JS” con la guitarra. Ya no sólo es que sea bonita, es que suena de la hostia, es una guitarra que si se vendiese en tienda estaría valorada en 3500 euros.
-Jorge, a lo largo de tu carrera has tenido muchas colaboraciones, de artistas reconocidos tanto nacional como internacionalmente. Sabemos, hablando de las colaboraciones, porque siempre lo has dicho claramente, que uno de tus héroes de la infancia es Miguel Rios, ¿cómo fue la experiencia de trabajar con él? ¿Qué sientes cuando esos artistas acceden a colaborar contigo? ¿Qué tal es la experiencia con ellos?
Pues otro sueño hecho realidad. En el caso de Miguel ya lo he contado muchas veces, que le envié un correo a su manager, y a la semana me contestó Miguel diciéndome que le había encantado la canción, se vino a casa a trabajar sobre la canción y a partir de ahí surgió una química, una relación buenísima. Miguel es de los tíos más grandes que he conocido en el negocio de la música, te das cuenta de por qué ha sido y es una de las mayores estrellas que ha dado la música rock en España. Con Jeff Scott Soto lo mismo, en realidad creo que he tenido suerte porque con los artistas con los que he colaborado, tipo Jeff Scott Soto o Carlos Tarque de M-Clan no sólo son grandes artistas, sino grandes personas también, entonces eso facilita mucho las cosas, porque salir de gira con Jeff Scott Soto, estar cinco semanas de gira con alguien que, aparte de ser un cantante de la hostia, es un tío de la hostia, pues sabes que te puedes evitar muchos problemas que si sales con alguien que es muy divo, problemático, que te hace la vida imposible o cosas así, que en este negocio a veces pasa.
-Precisamente hablando de Miguel Rios, ¿qué fue la experiencia de grabar “Generación límite” para su disco tributo?
Tocar con él ha sido una experiencia increíble, cuando grabamos “Directo al Subsuelo” recuerdo que hicimos “Generación límite” en directo, recibí una energía como pocos artistas me han transmitido en directo, porque tienes a alguien cantando contigo que empezó en una dictadura cuando llevar el pelo casi por la oreja era llevar el pelo muy largo, que con 17 años se vino a Madrid desde Granada, a pensiones de mala muerte para grabar su primer disco, que si no recuerdo mal, tiene un sencillo grabado antes que The Beatles, que es un dato muy fuerte ese. Estar cantando con él, y todo lo que él transmitía, recordar que el Rock and Rios estaba en tu casa, incluso cuando no había tocadiscos, y después vino el tocadiscos y sonaba todo el día ese disco, después de unos años estar tocando con él, pues es un sueño hecho realidad, no tengo otra forma de decirlo.
Fue una forma de rendirle mi pequeño homenaje, todos los que estábamos ahí en ese disco, gente tipo Rosendo, tipo M-Clan, todos los artistas grandes de este país. Era un honor estar al lado de toda esa gente y todos nos pusimos de acuerdo para rendirle un homenaje al que creo que es el más grande. De hecho hay un documental por YouTube donde sale gente como Manolo García, M-Clan, gente diciendo que iban en el 82 a ver la gira Rock And Rios para aprender de cómo se hacían las cosas, porque era un directo donde había dos baterías, era un escenario que nunca se había hecho en España, una gira de más de 150 conciertos en España, y recuerdo que todos esos artistas decían que habían ido a aprender, entonces es una forma de agradecer a alguien que ha sido, para mí, el más grande que ha dado este país.Por último Jorge, y dándote de nuevo las gracias por tu tiempo, unas palabras para los lectores de Metaltrip.
Bueno, un saludo a todos los lectores y espero que nos veamos en la gira. Recuerdo las fechas, es 1 y 2 de febrero Murcia y Alicante, 22 de febrero Valencia, 23 de febrero Alcalá de Henares, y 8 de marzo Zaragoza, y que si quieren más información, pues en la página web, www.jorgesalan.com, colgamos todas las novedades.
Gracias por el tiempo que nos ha dedicado a Jorge Salán, una entrevista donde hemos podido profundizar un poco en cómo trabaja y en su carrera en general, una muestra de que con humildad y esfuerzo se encuentra la suerte, y se puede tener una exitosa carrera sin dejar de tener los pies en el suelo, tal y como nos demostró Jorge en esta entrevista. Un artista que merece la pena seguir, que hace lo que quiere hacer cuando compone y que lo defiende a capa y espada, pero sobre todo, una persona que sigue siendo una persona normal, con los pies en el suelo y que, como cualquiera de nosotros, tiene sus héroes y tiene la suerte y la habilidad y calidad de dedicarse a lo que quiere y para dedicarse a ello.
Texto: joseph@metaltrip.com
Fotografías: carlos@metaltrip.com
Sin comentarios