Como bien lo denomina un amigo, el miércoles comenzaba la feria, el Sweden Rock Festival 2013 echaba a andar después de comer, como viene siendo costumbre con un día de presentación, o fiesta con medio recinto habilitado y con menos público que el resto de días.
Los conciertos comenzaron pronto, con un sol importante y agradable. Después de un primer reconocimiento, comenzamos nuestra maratón de conciertos del SRF 2013.

Bullet – Sweden Rock Festival
The Last Band:

The Last Band – Sweden Rock Festival
A pleno solazo y para inaugurar el festival salieron en el escenario pequeño (Rock4Sound) esta banda sueca que no pretende nada más que divertir y ya, nada de demostraciones de música. Salieron vestidos de colores del parchís, rojo, amarillo, azul y verde dándole más importancia a quedar de simpáticos que a tocar. Son una banda de Hard Rock pero con muchos toques de Rock n Roll fresco, a veces con partes de medios tiempos con riffs fáciles tanto de interpretar como de apreciar sirviendo el festival para presentar su álbum “When The Devil Needs a Ride”.
No había mucha gente viéndoles pero el ambiente era receptivo con ellos apreciando su entrega y provocando risas cuando se marcaron un lucimiento de pecho-lata quedándose con la parte inferior de su mono eléctrico setentero. Entran mucho mejor cuando interpretan temas rápidos, llenos de energía y diversión, riffs potentes y sonidos divertidos marcándose una versión de los neoyorkinos Blondie, el “Call Me”, con todos coreándolo destacando en todos sus temas los repetitivos estribillos que incitaban a cantar con ellos tapando al vocalista con voz un tanto afónica o demasiado rota.
Su show fue divertido, de pasar el rato con unos finales de temas demasiado cortantes – de estos que te da la impresión de que se les ha acabado la imaginación para terminarle despidiéndose demasiado fríamente. Para empezar el festival bien pero hasta ahí, nada más que para un rato.
Stacie Collins:

Stacei Collins – Sweden Rock Festival
Ya en el Sweden Stage fuimos a ver a una de las pocas féminas que actuaron en el festival como artista principal. Stacie es una cantante de Country/Blues Rock suave con mucha fuerza con influencias de ZZ Top y demás bandas rockeras americanas. Voz suave y melodiosa pero con garra, con poderío estando acompañada además con una banda de lujo, con Pontus Snibb de Bonafide a la batería (Bonafide), Al Collins (bajista de Jason & Scorchers) y Conny Bloom (guitarra de Hanoi Rock/Electric Boys). Con ritmos fáciles y una base rítmica muy rockanrolera, no demostró unas grandes dotes como vocalista pero supo suplirlo con el acompañamiento de la harmónica que fue un gusto escuchar, dándole un toque muy americano en un festival donde predomina el sonido
Hard Rock más light, viviendo su interpretación intensamente y terminando de rodillas tocándola, transmitiéndonos todo su feeling. Me resultó chocante la fuerza de ella con la digamos sosería del resto de la banda sobre todo era mejor escuchar a Pontus tocando la batería que verle porque mucho salero no es que tenga, preferimos mil veces verle en el papel de vocalista/guitarra al que nos tiene acostumbrados. Buena respuesta del público al set list de la banda gustándome más el tema Booguie que interpretó pero que no consigo saber el título. Viene a nuestro país en otoño a salas pequeñas que creo que es donde mejor se la puede apreciar así que aprovecharemos su visita. En resumen, concierto distinto de la tónica del festival con dos partes diferenciadas dentro de la banda, la fuerza y el sentimiento de la americana y la sosería en general del resto pero fue curiosa la combinación de estilos ganando Stacei por goleada a su banda.
The Scams:
Y sobre las 17:15 en el 4sound 4Stage salían al escenario los suecos The Scams que iban a hacernos disfrutar mucho y hacer subir nuestra adrenalina con su Rock N Roll muy al estilo AC/DC , consiguiéndolo desde el primer minuto, empezando su actuación con con “Bombs Away” donde destacaron al igual que en toda su actuación los riffs de guitarras, las melodías pegadizas los estribillos fáciles que cantamos todos sin poder evitar mover los pies, y es que estos chicos desprenden mucha energía como en “Heavy Load” que nos recordó mucho a los grandísimos Thin Lizzy , sin bajar el ritmo, “Get Up And Move Alone” destacando Tobias Ander a la batería, “Thrill Is On” donde Kriss Biggs releva a Daniel y ejerce de vocalista durante todo el tema, haciéndolo incluso mejor que él, gustándonos mucho su voz y la fuerza que desprendía a la hora de interpretar el tema.
Con el público más que entregado y un sonido muy bueno llego Pour Me One More” que hizo que la actuación siguiera ascendiendo en intensidad a cada segundo junto a Kriss de nuevo a las voces, me gustó mucho la frescura, la energía y la intensidad que ponían a la hora de tocar, “Beaten Back To Life” tema divertido, donde nos regalaron un estupendo solo de guitarra, “Got Rock ‘n Roll” donde no pararon de moverse en todo momento y nosotros con ellos, “Black Widow” con una estupenda base rítmica, un ritmo pegadizo, siguiendo sin respiro con “Die Tonight” con la adrenalina ya al límite, para finalizar con “Killer Machine”.
Un buen concierto que se hizo corto y el que los chicos de The Scams lo pusieron todo sobre el escenario, divirtiéndonos con su Rock fácil, pegadiza y dejándonos más que preparados y animados para la actuación del siguiente grupo.
El set list de The Scams fue:
- Bombs Away
- Heavy Load
- Get Up And Move Along
- Thrill Is On
- Pour Me One More
- Beaten Back To Life
- Got Rock ‘n Roll
- Black Widow
- Die Tonight
- Fuck Like a Priest
- Killer Machine
The Black Day:
Bueno, fue la anécdota de la noche. Un grupo formado por niños, que saltaron al enorme escenario del Sweden Stage para hacer su particular versión de Kiss, Nirvana o Adel.
Una excentricidad del festival de poner en el apuro a niños de poco más de diez años ante un público rockero deseoso de otros menesteres.
Threshold:
Una de las primeras bandas de progresivo que iba a aparecer en el cartel del Sweden Rock Festival eran los británicos Threshold, que eran la segunda actuación de la tarde en el Sweden Stage.
El concierto tuvo el prólogo de la salida del cantante, Damian Wilson, para animar algo al público y calentar el show de sus compañeros. Abrieron su concierto con “Mission Profile” de su álbum “Subsurface”, para mostrar rápidamente su particular y elegante visión musical, que tuvo la anécdota de verse interrumpida a su mitad, para comentar Damian lo bonito y maravilloso que es todo en el Sweden, como lo que como es lógico se gana al público. Encontré el sonido de las guitarras algo bajo, pisadas totalmente por el resto de instrumentos.
Los temas de los británicos son muy largos y variados, donde sus múltiples facetas musicales salen a pasear. Temas más animados como “Don’t Look Down” o “Ashes”, con más protagonismo de sus guitarras. Las partes más melódicas las encontramos en “Light and Space” de su trabajo de 2001 “ Hypothetical”, con partes más sinfónicas y variadas, con las guitarras en su versión más eléctrica, donde uno de los guitarras incluso llegó a bajarse al público a darse un baño de masas. Otro tema muy bien recibido fue “The Rubicon”, con toques más rockeros, pero muy progresivo y variado, que acabó con su vocalista en mitad del público, casi en la mesa de sonido. La misma variedad que tuvimos en “Pilot in the Sky of Dreams”, medio balada melosa que va adquiriendo intensidad a medida que va evolucionando.
Es una banda difícil, con mucha elegancia y variedad, que tiene opiniones opuestas, pero el público que se quedó viéndoles demostró ser fiel y entusiasmado con su propuesta.
El set list de Threshold fue:
- Mission Profile
- Don’t Look Down
- Ashes
- Light and Space
- The Rubicon
- Pilot in the Sky of Dreams
- Slipstream
Vader:

Vader – Sweden Rock Festival
La banda polaca, una de las mejores de Death Metal mundial lo tenía muy difícil ganarse al público sueco que no está por la labor ni de lejos de escuchar sonidos extremos que no son nada de su agrado.
Aún así, la banda pasó de la frialdad del público dando lo más de ellos dentro de que no iban con su show, nada de luminotecnia (era de día) y ausencia de adornos ni espectáculo. Abrieron con “Sothis” para seguir sin interrupción alguna con “Vicious Circle” contando con un sonido casi perfecto dejándonos flipadísimos, como es habitual, con el doble bombo de James, brutal, una máquina perfectamente sincronizada con Pajak a las afiladas guitarras y Hal al bajo, vaya caña. Antes de presentar “True Names”, comentaron que Suecia es sinónimo de cosas extremas y así recibirían su oferta musical pero vamos, que muy distante el gusto general sueco de lo que ofrecen los polacos. Riffs rapidísimos distorsionados hasta el extremo y sobre todo destacando la batería, qué flipote. Su show fue el habitual, dando una sesión de música extrema que a muy pocos llegó y supieron apreciar, demasiado bien estuvo ya que consiguió más aplausos de los que me esperaba escuchar levantando los brazos del público con la señal del Metal como aprobación cuando terminaron la descarga del brutal “Back to Blind”.
Esta actuación les sirvió más de calentamiento para afrontar la gira de festivales que tienen ahora este verano que para conseguir nuevos fans de por allí dando un repaso a temas de sus primeros discos como “Dark Age” a saco, una gozada para los pocos fans del Death y resultando algo novedoso para algunos del público.
Para el final de su corta actuación y tras recordar al desaparecido Hanemman de Slayer, escogieron “Vision and The Voice” para terminar con el sonido de la impresionante Marcha Imperial de Star Wars en honor a su nombre, muy buenos Vader y sobre todo muy profesionales demostrando que se entregan lo indecible incluso con un público frío que pasa de ellos.
Su setlist fue:
- Sothis
- Vicious Circle
- Fractal Light
- Carnal
- True Names
- Come and See My Sacrifice
- Reborn in Flames
- Silent Empire
- Black to the Blind
- Dark Age
- Vision and the Voice
Sister Sin:
Sobre las 19.45 y ya con menos calor, y es que pegaba mucho el sol en Suecia, salían al Rockklassiker Stage los suecos Sister Sin encabezados por su exuberante vocalista Liv Jagrell.
Los de Goteborg nos tenían preparados 60 minutos de auténtico rock al más puro estilo Sleazy y en el que apreciamos claras influencias de Mötley Crüe, Motörhead, W.A.S.P. y Accept, haciéndonos movernos muchísimo tema tras tema junto a ellos que lo pusieron todo en el escenario, sobre todo Liv, que no paraba de acercarse al público, interactuar con el y poniendo mucho sentimiento a la hora de interpretar.
Sister Sin lo tenía fácil ya que jugaban con la ventaja de estar en casa, pero desde luego comprobamos que su Hard Rock es de mucha calidad, destacando los buenos riffs de guitarra, la potente voz de Liv y las melodías pegadizas como en “Fight Song”de su disco último disco titulado “Now and Forever” , “24/7” de su trabajo “True Sound of the Underground” con unos buenos coros que todos cantamos, «Outrage» con la que el público se vino más arriba levantando los brazos, vitoreándolos, “Hearts Of Cold” también de su último trabajo, con unos buenos riffs de Jimmy Hiltula y una potente batería de Dave Sundberg, ” Love /Hate” entre otras.
Buen concierto y una grata sorpresa el espectáculo que nos dieron los Sister Sin, sin duda fue uno de los mejores actuaciones de la jornada.
Sweet:
Qué ganas locas tenía yo de ver a esta súper banda legendaria en directo, una de las últimas oportunidades ya que tienen una edad que no es para ir de gira anualmente. Fueron los primeros a los que anunció el presentador oficial del Sweden (un sueco enorme con unas peculiares camisetas hawaianas) anunciándoles como la Leyenda SWEET, después de una intro muy a lo radio americana de los 50s.
Abrieron con “Hell Raiser”, uno de sus temas más legendarios y pegadizos, ya dejándonos escuchar ese famoso sonido de base rítmica tan característica y los coros y acompañamientos vocales, en distintos tonos que van del agudo al chillón, muy setentero y que desde el primer momento nos hizo retroceder en el tiempo. Están bastante bien de aspecto destacando la melena setentera – mejor dicho pelucón a lo Massiel de Andy Scott (guitarras), con un demacrado Pete Lincoln al bajo y a las voces, Bruce Bislands a la batería y por último Tony O’Hora a los teclados, este último manteniéndose el más escondido y distante de todos.
Fue un repaso a los más de 40 años de historia de la banda, una de las que más ha influido en el resto a lo largo de las décadas levantando muchos aplausos, coros de acompañamiento del numerosísimo público y muchas frases de “We Want Sweet” – (queremos Sweet) durante todo el show, más largo que los anteriores y que tuvo dos partes diferenciadas, la primera más coñazo, más lenta y más para sus fans más entendidos y la segunda más animada dejando para el final los temas a los que todos estábamos esperando como “Action”, elideal para cantar “Fox on the Run” ( con preciosas dobles voces) y para terminar el famosísimo “Ballroom Blitz”, con su ritmo pegadizo, vacilón, duro y a la vez fácil de que te ponga a bailar en nada. También tuvieron tiempo de presentar un tema nuevo, creo que llamado “Heat On” y que dedicaron a todos aquellos músicos que han pasado por SWEET y que no están en la banda, todo un detallazo. Por cierto, este tema mantiene vivos los teclados de sonido setentero y los falsetes de fondo que tan populares les ha hecho.
La verdad es que cuando la animación fue cayendo, nos pegó un subidón tremendo el escuchar el sensual “Love is Like Oxygen”, con otra vez dos registros, dos voces distintas perfectamente ensambladas – la verdad es que no se corresponde lo que escuchas , tan dulce, tan elegante y melodioso, con la imagen de ellos porque no te esperas que de ellos salgan casi los mismos tonos de voz que tenemos en los discos de antaño demostrándolo también en el penúltimo tema “Fox on the Run”, cantado también por el público con ellos formando una unión perfecta y terminando aquello en un fiestón con “Ballroom Blitz”, con el famosísimo estribillo que se oía en media Suecia – fue genial. Un concierto que fue un altibajo detrás de otro, con caídas pero con subidones para dejar el listón alto aunque lo hubiéramos disfrutado todavía mucho más si hubieran tocado al final del día, mucho mejor que los suecos Candlemass.
Fue la primera leyenda musical en tocar en 2013 pero no fueron bien considerados en la posición del cartel, se merecieron más.
Su setlist fue:
- New York Groove
- Hell Raiser
- The Six Teens
- Wig Wam Bam
- Little Willy
- Teenage Rampage
- Love Is Like Oxygen
- Fanfare for the Common Man
- Action
- Blockbuster
- Fox on the Run
- Ballroom Blitz
Bullet:
Sobre las 22:30 ya anocheciendo y con el ambiente un poco fresquito ya que empezaban a bajar las temperaturas, llego el momento de entrar en calor con la actuación de los también Suecos Bullet.
Salían al 4Sound Stage a darlo todo como de costumbre y como hemos podido comprobar en otras ocasiones y esta vez no iba a ser diferente, eligiendo para empezar su actuación con el tema titulado “Midnight Oil” muy coreados por su público, con mucha fuerza y potencia, con la voz de Dag “Hell” Hoffer mejor que en otras ocasiones , al igual que él, que se veía algo más activo en el escenario, junto a sus compañeros que no paraban de moverse y es que estos chicos le ponen muchas aptitud, siguiendo tras la toma de contacto y con el público ya en la palma de su mano con “Rush Hour “ tema más cañero, en el que destacan las guitarras y la batería además del estribillo fácil y donde ya pudimos ver la pirotecnia que tenían como puesta en escena y que dio más fuerza a su actuación, para entre llamas llegar a “Turn It Up Loud” en la que bajaron un poco el ritmo, destacando los coros, seguida de “Full Pull” que en directo sonó muy bien y disfrutamos muchísimo.
Y con la fiesta cada vez más animada nos regalaron “Rolling Home” con todos aplaudiendo y Dag viviéndolo muchísimo, “Highway Pirates” donde vimos lo compenetrados que están estos chicos y el buen rollo que hay entre ellos, cosa que se contagia, “Dusk Til Dawn” uno de sus himnos, donde la voz de Dag se notaba algo ya tocada, cosa que no deslució para nada el tema gracias al resto de la banda que lo dio todo, moviéndose, acercándose a tocar juntos , interactuando con el público y haciéndonos a cantar con ellos el estribillo fácil y contagioso.
Finalizaron entre llamas con su clásico “Bite the Bullet” con ellos de espalda con las guitarras y bajo formando el nombre de la canción, un final intenso para una actuación correcta, en la que disfrutamos mucho dejándonos más que satisfechos para seguir la noche y dirigirnos a ver la siguiente actuación .
El set list de Bullet fue:
- Midnight Oil
- Rush Hour
- Turn It Up Loud
- Full Pull
- Rolling Home
- Highway Pirates
- Stay Wild
- Dusk Til Dawn
- Rambling Man
- The Rebels Return
- Bite the Bullet
Candlemass:
Quedaba el momento especial de la noche para algunos, o el fin de las actuaciones para otros. Los siempre venerados suecos saltaron al Sweden Stage con un importante frio en el ambiente. Como había bajado la temperatura, del sol caluroso de la tarde al frio húmedo de la noche, que hacía todo menos cómodo estar disfrutando de la actuación de los suecos.
Con un enorme telón de fondo con el icono típico de la banda y un escenario con enormes velas rodeando el kit de la batería y lleno de cruces junto a las pantallas, salieron solemnemente los suecos para proceder con su concierto. Si una nota hay que destacar de su actuación es la pobre iluminación que tuvieron. Es verdad que su música va unido a la oscuridad, pero no sé si yo iba muy cansado, pero todo me pareció como muy oscuro.
La primera nota curiosa era ver como se iba a desenvolver Mats Leven, nuevo vocalista de la banda, en sustitución del tradicional vocalista de los suecos, Robert Lowe. Este papel, viendo la evolución final, el señor Leven lo sacó con nota, siendo sin lugar a dudas el animador del concierto y el que más pasión puso de la banda durante su actuación.
No empezaron su concierto con un clásico, ya que abrieron con “Prophet” un tema incluido en su último trabajo, “Psalms for the Dead”, con una nota característica en muchos momentos de su concierto, con riffs más pesados y densos, intensos y que para muchos llegaron a ser pesados por lo avanzado del cansancio. Un clásico de la banda, “Bewitched” fue el siguiente en caer, más lento y denso, más de la vieja época de los suecos.
Riff más pesados, que hacían que la velada transcurriera en unos tintes más densos, con un señor Leven que se nota que vive lo que canta. El concierto iba con un ritmo muy lento, más aún con algún que otro parón entre temas.
Otro momento destacado de la actuación de los suecos vino con su clásico “Under the Oak”, que precedió al momento más intenso de la noche, a mi parecer, con “At the Gallows End” con los riffs más oscuros de su actuación. Cerraron la primera parte del concierto con la solemnidad que supieron dar a “Psalms for the Dead”, dentro de la oscuridad musical en la que nos sumieron.
No hubo que esperar mucho tiempo para que volvieran a salir para regalarnos tres temas en los bises, que abrieron con “Black as Time”, con partes más pesadas y oscuras. Los guitarras como si se soltaran la presión, fueron más activos y dieron algo más de juego. Como era lógico cerraron su concierto con dos temazos de su trabajo más célebre, “Epicus Doomicus Metallicus”, como “Crystal Ball” y “Solitude” cerraron su seria y solemne actuación.
Para un público más fiel al Doom, su actuación no resulto lo suficientemente dinámica como para atraer la atención del público. Además, la frialdad que demostraron sobre el escenario, no acompaño a la buena actuación a nivel musical, para haber completado una más destacada actuación.
El set list de los suecos fue:
- Prophet
- Bewitched
- Dark Reflections
- Waterwitch
- Emperor of the Void
- Under the Oak
- At the Gallows End
- Darkness in Paradise
- Psalms for the Dead
Bises:
- Black as Time
- Crystal Ball
- Solitude
Hemos publicado más fotos del Sweden Rock Festival en nuestra página de Facebook.
- Crónica: rocio@metaltrip.com, javier@metaltrip.com
- Crónica y fotos: gema@metaltrip.com
- Fotos: Fernando Garrido
Sin comentarios