Llegaba la jornada del sábado en el Wacken Open Air, la última del festival. El cansancio empezaba a hacer mella en nuestras piernas. El barro se apoderaba de todos los caminos del Wacken. Cuando parecía que se recuperaba el terreno, la copiosa lluvia aparecía de nuevo, inundando todo y volviendo el temido barro.
Una jornada de Wacken con nombres ilustres y con estilos variados, que decidimos pasar en los escenarios principales.
La primera actuación que vivimos era la de los americanos Symphony X, que nos iban a presentar su último trabajo “Underworld” que vio la luz el año pasado y los cuales en su paso por Madrid nos dejaron muy satisfechos con su espectacular concierto, con un gran aforo, siendo un éxito rotundo.
La banda capitaneada por su incombustible vocalista Russell Allen salió a darlo todo desde el primer minuto, mostrándose compacta, cercana y sonando muy bien ante un público que pese al barro se mostraba encantado con su actuación.
Es siempre un placer disfrutar de la voz de Russell Allen y ver como con su sola presencia arrolladora llena el escenario, moviéndose e interactuando con el personal, captando nuestra atención en todo momento, pero dejándole el protagonismo que merecen a sus compañeros como el virtuoso Michael Romeo que nos demostró toda su maestriía a las cuerdas.
La banda que se monstruo encantada y contenta en todo momento mientras interpretaron temas como la inicial “Underworld” con Allen demostrándonos toda la potencia y los matices de su voz, la coreable “Kiss of Fire”, “Charon”, “In My Darkest Hour “,”Swan Song”, la imprescindible “Set the World on Fire (The Lie of Lies) , “Of Sins and Shadows” y “Legend” con la que cerraron su actuación.
Una formación que se prodiga poco en directo, los noruegos Borknagar, una banda que navega en terrenos más progresivos, con un ritmo más denso y épico y todo dentro de los ritmos más paganos, musicalmente hablando. No era demasiado numeroso el público que congregaron pero si parecía que eran fieles seguidores. Era su primera aparición en Wacken tras varios años, ocasión que quisieron aprovechar.
Borknagar tenía nuevo álbum bajo el brazo, “Winter Thrice”, que presentaron a finales del 2015 y su set list recogió algunos de los temas nuevos como la inicial “The Rhymes Of The Mountain”, con esa vertiente más progresiva pero sin perder ese tono épico que le proporcionan los grandilocuentes coros. Vintersorg a las voces, muy bien secundado por los sobrios guitarras, como el creador de la banda Øystein Garnes Brun y Jens F. Ryland fueron desgranando temas clásicos como “Epochalypse” o la más cruda “Oceans Rise”, todo combinado con los nuevos cortes “Cold Runs the River”.
“Universal” ponía la nota más melódica y tranquila del concierto, que para alguno se hacía algo denso. Temas más frescos como el reciente “Frostite” devolvía un tanto el movimiento y la cosa se hacía algo más soportable. Un pequeño solo de batería de Baard Kolstad y quedaba el final del concierto con “The Dawn of the End” más oscura y siniestra, la más épica “Colossus”, para cerrar su concierto con el tema que da título a su último álbum “Winter Thrice”, en un concierto que tuvo opiniones contrapuesta y que se hizo algo lento y denso.
El set list de Borknagar fue:
- The Rhymes of the Mountain
- Epochalypse
- Oceans Rise
- Cold Runs the River
- Ad Noctum
- Universal
- Frostrite
- Ruins of the Future
- Icon Dreams
- Drum Solo
- The Dawn of the End
- Colossus
- Winter Thrice
Cambiábamos de tercio y de escenario principal, para ver unos clásicos del Bay Area los Metal Church, otra banda que venía con nuevo álbum bajo el brazo “XI” y con su vocalista Mike Howe, que volvía al seno de la banda de Thrash Metal.
A pesar de tener nuevo álbum, Metal Church apostó por sus clásicos abriendo su show con clásicos como “Fake Healer” o “In Mourning”, que sirvió para que los seguidores tradicionales de la banda se enganchen al concierto. Con Mike Howe con buen estado de voz, aunque con unas pintas extrañas para un concierto de Heavy Metal, el sonido de Metal Church era muy bueno.
La hora no era la mejor para un concierto, pero a base buenos riffs y las melodías que les han caracterizado en su errática carrera Metal Church fue desplegando temas como “Start The Fire” o “ God Of Second Chance” que satisfizo a sus fans más veteranos (los más numerosos) y a los nuevos fans que se acercaron a ver el concierto. Kurdt Vanderhoof y Rick Van Zandt cumplieron con su trabajo a la guitarra, dando esa nota de calidad que se les supone.
Los temas nuevos incluidos en “XI” llegaron en la parte final del show donde pudimos escuchar “No Tomorrow” o “Killing Your Time”, que nos mostró la nueva evolución y sonido de la banda, que ha ganado con la vuelta de Mike.
Para el final, los bises donde destaco su hit “The Human Factor”, que puso un gran broche al más que correcto y entretenido concierto de los americanos, demostrando que pudieron haber sido más de lo que han conseguido.
El set list de Metal Church fue:
- Intro «The Terminator 2»
- Fake Healer
- In Mourning
- Start the Fire
- Gods of Second Chance
- Date with Poverty
- No Tomorrow
- Watch the Children Pray
- No Friend of Mine
- Killing Your Time
- Beyond the Black
Bises:
- Badlands
- The Human Factor
Llego el momento de una de las actuaciones del día, la de los suecos Therion, que capitaneados por Crhidtofer Johnsson guitarrista y fundador de la banda, salieron con fuerza para darnos un auténtico recital.
Hemos visto a la banda sueca en otras ocasiones y en esta nos sorprendió el gran nivel vocal de sus dos voces femeninas Linnea Vikströn y Chiara Malvestiti, muy bien acompañadas por su vocalista masculino Thomas Viktröm.
El repertorio elegido por los suecos para la ocasión hizo un repaso de los mejores temas de la banda como la inicial “The Rise Of Sodom and Gomorrah” de su trabajo “Vovin”, continuando sin mucha tregua con “Cults of the Shadow” de su disco “Theli”, “Typhon” con Snowy Shaw, “Lemuria” donde nos enamoraron en las partes vocales, Wine of Aluqah” un montón de temas más donde sus vocalistas se fueron intercambiando el papel y el resto de la banda nos demostró todo su potencial.
Gran concierto el de Therion, que han vuelto a la carga con una nueva formación y mucha fuerza y ganas de hacernos disfrutar con todo su arte y su saber estar.
El set list de Therion fue:
- The Rise of Sodom and Gomorrah
- Cults of the Shadow
- Typhon (with Snowy Shaw)
- Nifelheim
- Vanaheim
- Lemuria
- Wine of Aluqah
- Flesh of the Gods
- Invocation of Naamah
- Ginnungagap
- Son of the Sun
- Son of the Staves of Time
- To Mega Therion
Es curioso el revuelo que siempre levantan los shows de Steel Panther en cualquiera de los festivales que participan. Debo ser raro, no pillo su sentido del humor o más exigente que la media, pero no me llaman en absoluto la atención y es más es un grupo que considero muy por debajo de la media normal.
Si tiene el morbo de sus pintas, las chicas, el morbo que levantan pero musicalmente y el show una vez lo has visto una vez es siempre el mismo y navega un tanto por la línea de menospreciar el género femenino.
En Wacken volvimos a ver a los cuatro Steel Panther en su salsa, con sus pintas Glam ochenteras, con sus temas que te vienen a recordar a otros tantos grupos de la época dorada del Glam Rock, sus innumerables interrupciones…. Vamos en definitiva nada que no les hayamos visto antes. Si al menos tuviesen canciones que fueran himnos se les perdonaría, pero tampoco es el caso.
En este caso Steel Panther en Wacken 2016 fue una de las bandas que más público congregó frente al True Stage, con curiosamente mucho público femenino frente a su concierto esperando sus discursos, sus letras de alto contenido sexual contenido en temas como la inicial “Eyes Of A Panther” con Michael Starr en plan vocalista ochentero, que recuerda mucho en movimientos y pose a Vince Neil.
Sus temas no dejan de ser una secuela de las mejores bandas de la época dorada del Glam Rock, pero con letras con alto contenido erótico, alusivo a la fiesta constante y en ciertos momentos denigrantes como “Fat Girl”, “Asian Hooker” o “Girl From Oklahoma”.
Bromas constantes entre sus integrantes, con Michael Starr y su guitarrista Satchel llevando el peso en las bromas, no dejaron títere con cabeza. Lexxi Foxx al bajo y su espejo daba más glamour aún al asunto. No falto el momento de gloría para algunas chicas del público que gustosamente subieron al escenario a participar de las “fiesta”.
En cualquier caso, es libre opinar y ver diferentes grupos en los festivales. Su show no ha variado y se mueve por los mismos derroteros que siempre.
El set list de Steel Panther fue:
- Eyes of a Panther
- Tomorrow Night
- Fat Girl (Thar She Blows)
- Party Like Tomorrow Is the End of the World
- Asian Hooker
- Turn Out the Lights
- Ten Strikes You’re Out
- Girl From Oklahoma
- 17 Girls in a Row
- Gloryhole
- Community Property
- Party All Day (Fuck All Night)
- Death to All but Metal
Curiosa la posición de los Triptykon en el cartel del Wacken y en el horario principal que les concedieron en el Black Stage. La formación de Tom Gabriel Warrior tuvo la fortuna de poder tocar a una hora top con bastante público en la audiencia y justo a la caída del sol, donde la iluminación ya favorecía y mucho la puesta en escena.
Un escenario con candiles con fuego, cruces invertidas y una iluminación más clara de lo habitual en los shows de Triptykon favorecieron el concierto de los suizos.
El show de Triptykon se basó en su mayoría en versiones del grupo que dio el nombre a Tom Gabriel Warrior, los Celtic Frost, con un sonido más actual, con mucha distorsión, atmósferas densas y donde los demoniacos riffs se apoderaron del Wacken.
Riffs pesados como en la inicial “Procreation (of the Wicked)”, que marco la atmósfera general del concierto, con Tom Gabriel Warrior poniendo su cruda voz al servicio de las canciones. Guitarras rotas del propio Tom y su compañero V. Santura, muy bien secundado por la base rítmica de la bajista Vanja Slajh y la poderosa pegada de su batería Norman Lonhard.
Atmósferas cargadas con temas oscuros y más extremos como “Dethroned Emperor” o “The Usurper” eran la tónica general solo rota por la colaboración a las voces que tuvieron de la vocalista Simone Vollenweider, que participó con los suizos sobre el escenario en temas como “Obscured” o “Boleskine House”, combinando su voz más melódica con los riffs más oscuros.
“Final Winter”, también de Celtic Frost fue el último tema de un show muy oscuro, basado en una especie de tributo al legado de la banda originaria de Tom G.Warrior y que resultó curioso y reseñable.
El set list de Triptykon fue:
- Intro: Crucifixus (Intro)
- Procreation (of the Wicked)
- Dethroned Emperor
- The Usurper
- Goetia
- Obscured (Celtic Frost cover)
- Boleskine House
- Circle of the Tyrants
- Morbid Tales
- Aurorae
- The Prolonging
- Final Winter
Una de las citas especiales de este Wacken era la despedida de los norteamericanos Twisted Sister, en la que si creemos las palabras de su parlanchín líder y vocalista Dee Snider será su última gira y de hecho así han bautizado a su Gira “40 And Fuck it”, veremos si es así.
A ritmo de AC/DC se inicia el concierto de los americanos, que ya habíamos visto este verano en dos ocasiones y que no nos dejó muy gratos recuerdos por los innumerables, aburridos y extensos discursos de Dee Snider.
El concierto en si iba a ser igual, pero con un escenario muy más grande y una audiencia entregadísima. Con un set que repasaría los grandes clásicos de su corta carrera discográfica, pero que han sabido exprimir a la perfección, como su todo su set que se cuenta por clásicos que cualquier seguidor de Heavy Metal que se precie conoce a la perfección como pegadiza “Stay Hungry”, la directa “The Kids Are Back”, la más épica “Destroyer”, “You Can’t Stop Rock ‘n’ Roll”, “I Am (I’m Me)”, o su inefable “We’re Not Gonna Take It”, que un concierto más fue uno de los puntos álgidos de su actuación.
En este concierto de aniversario y despedida, en uno de sus numerosos discursos (esperamos que no se le pegue nada de su venerado Donalp Trump), tuvo el bonito gesto de dedicar “The Price” a dos figuras recientemente desaparecidas, como Lemmy Kilmister y su batería A.J. Pero, que fue muy bien reconocido por el público. Por cierto, Mike Portnoy sigue a las baquetas, en un papel más discreto del habitual, sustituyendo al desaparecido A.J. Pero.
Jay Jay French también tuvo su momento de gloria, no solo a la guitarra, y participó del show y de la despedida de Twisted Sister. Quedaban temas clásicos de los americanos como “I Believe in Rock ‘n’ Roll” que es una declaración de principios, como la final “I Wanna Rock”, que puso patas arriba el recinto de Wacken y que demostró que la gente tenía ganas de Twisted Sister.
Para el final de la visita de Twisted Sister a Wacken Open Air nos quedaban tres clásicos en forma de bises “Come Out and Play”, su “Tear It Loose” y la pegadiza “S.M.F.”, que finiquitó la historia de los americanos en Wacken, en un concierto algo más dinámico que lo que habíamos visto este verano, donde sobran buena parte de los discursos, pero nos quedamos con el componente emotivo e histórico del momento. Gracias Twisted Sister por estos 40 años de ROCK.
El set list de Twisted Sister fue:
- Intro: It’s a Long Way to the Top (If You Wanna Rock ‘n’ Roll) (AC/DC song)
- Stay Hungry
- The Kids Are Back
- Burn in Hell
- Destroyer
- Like a Knife in the Back
- You Can’t Stop Rock ‘n’ Roll
- The Fire Still Burns
- I Am (I’m Me)
- We’re Not Gonna Take It
- The Price
- I Believe in Rock ‘n’ Roll
- Under the Blade
- I Wanna Rock
Bises:
- Come Out and Play
- Tear It Loose
- S.M.F.
Con el concierto de los americanos finalizó nuestra visita al Wacken Open Air 2016, con un nivel de los grupos alto y que nos gustó en muchos de los casos, pero siempre con la molestia del fango y el barro que dificultó y mucho nuestros movimientos. Aún así, con las confirmaciones anunciadas, volveremos el próximo año a vivir la fiesta más grande del Heavy Metal mundial, por la que sus organizadores deben trabajar sobre todo en el terreno.
- Crónica y fotos: gema@metaltrip.com y javier@metaltrip.com
- Fotos: Angel Garcia y Wacken Open Air
Sin comentarios