Llegaba el momento de disfrutar de la segunda jornada oficial del Wacken Open Air, una día que ameneció soleado y que rapidamente aprovechamos para asearnos, desayunar y para el recinto de conciertos, que la cosa empezaba temprano.
Russkaya:
Con un calor sofocante y abriendo el festival, esta curiosísima banda procedente de Vienna (Austria) salieron a por todas. Todos vestidos muy corporativos, todos de rojo y negro conjuntadísimos y con muchas ganas de hacernos pasar un rato muy divertido. Según su Facebook, hacen Russian Turbo Polka Metal – un término un tanto difícil de recordar pero para mejor comprensión es algo así como SKA-P pero en heavy y con violín, a cargo de una preciosidad de ojazos azules llamada Ulrike Mülner que hizo las delicias de todos los presentes.
Sonaron genial en el Party Stage, con bastante gente para la hora en que tocaron y el torraó que pegaba haciendo que sintiéramos más calor con temas como “Kartuli Vino” (curioso título) y con uno llamado “Energia” (como su último álbum) con el que abrieron y liándose parda con su hit single “Traktor”, divertido hasta la saciedad, muy fácil de cantar y de bailar en plan charanga (cosa que a los germanos les encanta) y que hace que te animes aunque estés hecho polvo del calor.
Llevan una base rítmica tremenda que cuando se juntan con las trompetas al unísono es un alucine, cómo suena eso, logrando unas partes muy originales y que es un gusto escuchar y a la vez verles porque no paran, hacen bailes, dan vueltas, todo muy dinámico para disfrutar mucho tanto ellos como nosotros. La peña se lo pasó en grande sobre todo con el referido tema (Traktor, Trakor… pum pum pum) provocando circle pits ralentizados pero abiertos a todos, sin burradas y con muchas sonrisas por todas partes – es genial el ambientazo que consigue esta banda, que por cierto es de las que toca varias veces en distintos escenarios (Wackinger Village y Party) para deleite y cachondeo del personal.
En uno de los temas, su orondo, raro y no sabemos si llamarle guapo (ved las fotos, es un tío raro de narices) logró que nos pusiéramos todos agachados para hacer explosión de júbilo en un salto que moló mucho aunque es verdad que en general, el show fue más lento que el del año anterior. Al final todos ellos tocando mientras bailaban dando vueltas y nosotros igual encantadísimos de haberles visto – os recomendamos que los veáis porque molan mazo. Parte del setlist de Russkaya:
- Energia
- Kartuli Vino
- Change
- Traktor
- Barada
- Radost Moja
- Istanbul
- More
- Gop-Stop
Gojira:
Hacia la 1 y media de la tarde y con un calor que ya empezaba a apretar, Gojira saltaba al escenario True para intentar agradar a un público con muchas ganas de conciertos. Aunque he tenido la oportunidad de ver a los franceses un par de veces en algún que otro festival, nunca he podido disfrutar de su directo en condiciones y tenía muchas ganas de verles en este escenario, en el festival de heavy metal más grande del mundo, y ciertamente no me defraudaron.
Salieron fuertes y con ganas, con “Explosia” de su último y buen disco «L’Enfant Sauvage», aunque la verdad es que se pasaron bastante con el humo y durante prácticamente todo el tema casi ni se les veía. Aunque la gente empezó un pelín fría con ellos, seguramente debido a ese death metal tan enrevesado que practican, ya con el segundo tema, que enlazaron del tirón, empezaron a verse los primeros crowd surfing y algún que otro intento de pogo.
Se fueron animando y contagiaron a la peña que terminó totalmente entregada a los franceses, que además gozaron de un sonido cojonudo durante todo el show, con unas guitarras que sonaron poderosas pero sin tapar al resto de instrumentos. Además el setlist escogido estuvo muy acertado, haciendo un buen repaso a toda su discografía, desde que aquel ya lejano «Terra Incognita» al ya mencionado «L’Enfant Sauvage», unido a que supieron llevar en todo momento un buen ritmo de concierto les permitió marcarse un muy buen concierto.
La gente les agradeció la entrega y el buen hacer con ovaciones y aplausos continuos. No hubo circle pit, ya que su música tampoco es que dé para hacer este tipo de cosas, pero si continuos crowd surfing, sobre todo porque el buen tiempo invitaba a volar un poco. Personalmente me alegré de mi elección para comenzar el día, ya que me dejaron con muy buen sabor de boca para seguir con el resto de conciertos, y me arriesgaría a decir que al resto que decidió verlos, le sentó igual. Gran concierto.
Setlist Gojira:
- Explosia
- Flying whales
- Backbone
- Love
- L’Enfant Sauvage
- Vacuity
- The heaviest matter of the universe
- Connected
- Remembrance
- Oroborus
Powerwolf:
Esta incredible banda alemana que ha subido como la espuma en los últimos meses, tocaron en el True Metal Stage, a casi 40º y teniendo el chiringuito abarrotado.
Se trajeron de todo, el teclado en plan gótico, el telón grande con su logo y toda la vestimenta esa en plan cura antiguo que tenían que estar asados. Como es habitual en ellos, no llevan bajista siendo su fórmula de llevar dos guitarras con el que logran un sonido alegre, fuerte y sobre todo muy original con cantos de Iglesia de domingo aderezados con una potente base de Heavy Metal de toda la vida con el que se llevan a todo el mundo de calle.
Es de destacar de ellos sobre todo la puesta en escena que tienen, con el cura maestro de ceremonias absoluto llamado Attila Dorn, completamente maquillado y dueño de una voz buenísima, con muchos registros y haciendo teatro en plan obispo que mola mazo corriendo como un poseso a pesar de lo grande y gordinflas que está. No para de provocar, de mandar, de chulearse y hacerte pasar un concierto inolvidable, llevándose a la peña a su terreno desde el primer tema “Sanctified with Dynymite” y sobre todo con el animado, saltarín y genial para corear “We Drink Your Blood”, con todos haciendo coros en el fácil estribillo.
Nos lo pasamos genial o mejor dicho, lo siguiente con contínuo crowdsurfing, saltos, bailes, de todo y sobre todo coreando los temas tan graciosos como “Resurrection by Erection” – que por cierto es brutal con una base rítmica de batería tremenda –. Son graciosos pero a la vez efectivos, duros, potentes y muy atractivos de ver en escena y de escuchar en tu casa.
Presentaron su nuevo álbum “Preachers of the Night” (qué bueno el título) que ha ido directo a los top de varios países digno sucesor de su debut. Cambiaron el telón de fondo para mostrar el de las ratas demoniacas vestidas de curas que tanto molan para tocar “Coleus Sanctus” con un Attila subido, impresionante oyéndosele en toda la comarca, qué tío – es un frontman buenísimo y nada sosainas provocando todo el rato al público para que nos diera una embolia pero con gusto con el otro divertido tema como “Raise your Fist, Evangelist” seguido de “Lupus Dei” obligándonos a hacer coros a los que accedimos encantados. Se pasó volando porque fue un concierto buenísimo, qué ganas de verles otra vez en el Summer Breeze – muy recomendados.
Setlist de Powerwolf:
- Lupus Daemonis (Intro)
- Sanctified With Dynamite
- We Drink Your Blood
- Amen & Attack
- Werewolves of Armenia
- In the Name of God
- Resurrection by Erection
- Coleus Sanctus
- All We Need Is Blood
- Kreuzfeuer
- Raise Your Fist,Evangelist
- Lupus Dei
- Wolves Against the World
Ihsahn:
Con un sol importante y bastante sofocante, demasiado para las latitudes en las que nos encontrábamos, nos tocaba el concierto del Ihsahn y su banda, su actual aventura musical, previa a la reunión de Emperor, la banda que le dió a conocer.
Lo primero que me llamó la atención fue muy poco público que quedó para ver el concierto, impropio del Wacken, de las más pobres asistencias que he vivido en mis viajes al Wacken.
Musicalmente Ihsahn nos ofreció un concierto variado que navego en una multiplicidad de estilos que van desde el Doom, el Punk, partes más sinfónicas y siempre sobre una base de Metal Extremo que por las reacciones del público eran las que más conectaban y más agradaban a sus seguidores.
El músico noruego y su banda vienen presentando «Eremita«, su último y también variado trabajo del que dejaron huella en el Wacken con temas como «Arrival«, «The Paranoid» o la final y más contundente «The Grave«.
Se hizo ameno el concierto, aunque me temo que los pocos fieles seguidores que se agolparon en las primeras filas esperaban algo más extremo.
Setlist de Ihsahn:
- On the Shores
- Arrival
- Called by the Fire
- Frozen Lakes on Mars
- Unhealer
- The Paranoid
- The Barren Lands
- The Grave
Qué ganas tenía de ver a esta banda! Es de esos grupos que surgieron cuando yo era un jovencito que se acababa de dejar el pelo largo y se ponía sus primeras camisetas negras. No es que musicalmente me llamen mucho la atención, es más bien un componente nostálgico, y la verdad es que me sorprendieron muy gratamente.
Ciertamente no era la mejor de las horas para salir a tocar en el Party Stage, las 4 de la tarde, donde el sol ya pegaba de lo lindo, pero los americanos salieron con ganas. Con la misma imagen hace 20 años, o sea, en plan niñato con las bermudas y las gorritas, comenzaron su actuación con el tema «VIP» que no es precisamente de los más conocidos. Pero enseguida tiraron de su primer álbum y el que les dió a conocer, «America´s least wanted», con el superconocido “Neighbor”, y del cual tocaron hasta 5 temas, casi la mitad de la actuación, algo perfectamente entendible.
Pero no solo tiraron de nostalgia, sino que a base de trabajo y animar a la peña, se marcaron un concierto de lo más animado y divertido, con su cantante Whitfield Crane, en un estado de forma impresionante, con una voz que para nada ha perdido potencia, y que no paró de moverse, saltando varias veces al foso para estar más cercano al público. El resto de la banda, aunque cediéndole mucho escenario al vocalista, también estuvieron a un gran nivel, sobre todo su batería, Shannon Larkin, todo un personaje, que aparte de salir a tocar en bañador, no paró de hacer gestos divertidos durante todo el show.
Si hubiera que escoger algún momento en concreto, me quedaría con tres. La interpretación de “Cats in the cradle”, que aunque no deja de ser una versión, a más de uno se nos cayó una lagrimita recordando los buenos tiempos de hace 20 años, que sin desmerecer a los buenos tiempos de ahora, siempre tendrán ese regustillo juvenil e inocente.
El segundo momento fue una sorpresa que nos tenían guardada. Y no era otra que la interpretación del “Ace of Spades” de los Motörhead, con la participación exclusiva de su guitarrista Phil Campbell. Que bueno, tampoco es que fuera algo exquisito, pero coño, siempre está guapo este tipo de cosas que solo ocurren en Wacken.
Y por supuesto, el tercer momento no podía ser otro que la interpretación de su gran éxito, con el que terminaron la actuación. Estoy hablando de “Everything about you”, con la cual algunos ya enloquecieron y que fue celebrada por todo lo alto, no solo por los más veteranos, sino también por las generaciones más recientes.
En definitiva, un gran concierto, que nos divirtió y nos hizo pasar un buen rato y olvidarnos un poco del calor agobiante que sufríamos todos.
Setlist Ugly Kid Joe:
- VIP
- Neighbor
- CUST
- Panhandling prince
- No one survives
- Devil´s paradise
- Cats in the cradle
- I´m alright
- Milkman´s son
- Goddamn devil
- Ace of spades
- Everything about you
Henry Rollins (Spoken Word):
Este año tambien me di la caminata hasta la inmensa carpa BullHead para ver la actuación de Henry Rollins, sí el de Black Flag y la Rollins Band que cuando va por allí actúa con su otra faceta, con sus monólogos. Este año y puede que debido a los casi 40º de fuera y que coincidía con cremita, no había tanta gente viéndole además de que tienes que controlar mucho Inglés para comprender sus chistes, sus ocurrencias y todo lo que te cuenta en una hora ininterrumpida de charla. Es un flipote, a mí me mola ver cómo alguien puede estar tanto tiempo sin nada más que contándote su vida, ocurrencias, recomendaciones y muchas anécdotas que siempre van acompañadas de mensajes tanto morales como solidarios pero todo con el fin de que el Metal o por lo menos la Música, cambie este mundo tan asquerosito que tenemos. Muchísimo más viejo y más delgado que el año anterior, esta vez lucía mucho más pelo canoso (tiene 52 años) habiendo perdido el 90% de sus famosos musculitos mostrándose muy demacrado pero contento.
Repitió algunas cosas del año anterior, pero es verdad que tiene un mérito increíble al mantener tu curiosidad por lo que va a decir a continuación, enlazando cosas con otras que no tienen nada que ver – qué memoria tiene el pavo logrando que todos estuviéramos embobaítos escuchándole. Nos reimos, lloramos (lo juro), nos emocionamos y al final aplaudimos a rabiar a un artistazo y creemos que una gran persona (si es verdad lo que contó). Nos hubiera encantado ir a ver otra actuación similar, la de Scott Ian de Anthrax pero coincidía con otra banda – otra vez será.
Pretty Maids:
Seguiamos con la tarde soleada. Los siguientes en aparecer eran unos clásicos, los daneses Pretty Maids, en un escenario grande y ya en este caso con un número importante de seguidores.
El vocalista Ronnie Atkins alterna las apariciones de su banda habitual con sus participaciones en el Avantasia. La verdad que son una banda habitual en todo tipo de festivales, que mezcla a la perfección el Hard con el Heavy, que sabe plasmar la suficiente crudeza e intensidad a sus conciertos para hacerlo muy entretenidos y amenos. La voz del señor Atkins no está para muchas alegrias, pero esto lo suple con un saber estar sobre el escenario y su enorme simpatía. Mención especial también para su bajista Rene Shades, que ha puesto la nota más joven a la banda y se nota, dando mucho dinamismo y simpatía sobre el escenario.
La calidad de su guitarrista Ken Hammer, da un toque particular a sus temas. En este concierto no se puede negar que funcionaron mejor los temas más clásicos de la banda, no a la postre más de treinta años de carrera les contenplan. También hubo hueco para pocos temas del disco que han editado en marzo de este año «Motherland» como «I see ghots«.
Pero como decía temas que conectan con el público como «Rodeo» o su clásico por excelencia «Future world«, son los que quiere escuchar la gente en los conciertos y la verdad que se notó el otro día en Alemania.
Una actuación que se nos hizó muy corta, muy divertida y entretenida.
Setlist de Pretty Maids:
- Mother of All Lies
- I See Ghosts
- O Fortuna / Back to Back
- Rodeo
- Needles in the Dark
- Yellow Rain
- I.N.V.U.
- Little Drops of Heaven
- Future World
Bises:
- Red, Hot and Heavy
Soilwork
A las 6 y media teníamos una nueva cita en el Party Stage, el tercer escenario, acompañados como durante todo el día, por un calor que según nos dijeron llego a los 34 grados, algo que no es muy normal por aquí, pero que a veces pasa. La cita era con los suecos Soilwork, uno de los máximos exponentes del sonido Göteborg. Que sinceramente sigo sin saber a qué se refiere exactamente, pero para entendernos, esta gente hace unos temas bastante cañeros, intercalando las voces rasgadas con las limpias, y añadiendo un teclista, lo que le da una curiosa mezcla entre caña y melodía, que a mí personalmente me mola mucho.
Los suecos están en plena gira de presentación de su último álbum «The Living Infinite», y en el cual centraron la mitad de su actuación, tocando hasta 6 temas. El resto del tiempo lo dejaron para sus grandes canciones. Esto no supuso para nada un hándicap en su show, ya que el disco salió hace ya unos meses y el público las conocía sobradamente. Lo que si fue negativo, fueron el mal sonido que durante mucha parte del concierto sufrieron, ya que las guitarras sonaban muy bajas y en muchos ocasiones, la voz de Björn «Speed» Strid casi no se escuchaba. Además Este escenario recibe todo el sol de la tarde de frente y teniendo en cuenta la temperatura, digamos que les cayó encima directamente, de ahí que entre tema y tema se dedicaran no solo a beber agua sino a echársela directamente por encima.
Eso sí provocó que aunque la actuación no fuera del todo mala, se desluciera bastante, y que hasta casi los tres o cuatro últimos temas la gente no empezara a animarse y a corear a lo grande las canciones. La prueba fue que hasta entonces no se vieron demasiado crowd surfing y ni siquiera algun pogo, algo que si se produjo en los momentos finales con un circle pit añadido. Lo que había empezado algo renqueante acabó a lo grande con todo el público coreando el estribillo de ese temazo llamado “Stabbing the drama”, dejándonos con un buen sabor de boca, pero eso sí, con ganas de más. Un concierto que fue de menos a más y que si hubiera gozado de un buen sonido durante todo el tiempo nos habría dejado más satisfechos. Otra vez será.
Setlist Soilwork:
- This momentary bliss
- Parasite blues
- Weapon of vanity
- Spectrum of eternity
- Follow the hollow
- Tongue
- Nerve
- Let this river flow
- Long live the misanthrope
- Rise above the sentiment
- Late for the kill, early for the slaughter
- Stabbing the drama
Agnostic Front
Absolutamente espectacular el conciertazo de estos americanos en el Wacken, mucho más brutal y más duro que el que unas semanas antes habíamos presenciado en Graspop, que estuvo muy bien, pero aquí se les pudo apreciar mucho más sobretodo por el sonido no tan mezclado como en la carpa del festival belga.
Hubo muy poca gente viéndoles, puede ser que por el calorazo tórrido que hacía, haciendo que disfrutáramos mucho de su aparición en el inmenso Black Stage. Un comienzo brutal, con “Addiction”, contando con un sonido limpio, duro y potentísimo que confirmó que a estas bandas hay que verlas en un Open Air (al aire libre) para apreciarlas en su totalidad ya que tienen una base muy contundente pero a la vez, que es lo que mola, con melodía no sólo golpes y rapidez y ya. Me recordaron a los Anthrax de sus primeros tiempos aunque con muchos más coros de la banda arropando a Roger Miret, su nervioso vocalista que como buen frontman, no para en todo el show; aunque siempre hacen lo mismo – carrera para la izquierda, ahora vuelta a la derecha, poco más.
Fue muy divertido los circle pits que provocaron, muy numerosos y rápidos sobre todo gracias a la base Thrash de la batería, rápida donde las haya con un doble bombo repetitivo pero que ahí el sonido no les acompañó tanto, retumbando demasiado para pasar casi sin parar a un tema muy guapo, “Crucified” para pasar a dedicarnos “Public Assistance”, todo un detallazo. Contaron con una hora más o menos de show por lo que fueron a saco para ir terminando con un tema muy fácil de repetir con ellos el estribillo, “Gotta Go…, Go” para corearlo todos ya sudadísimos y luego pasar a cantar el famoso “Hey, ho, let’s go” (es que lo de “Blitzkrieg Bop” es complicado) de los Ramones dando por terminado un concierto muy guapo de esos que no te esperas. Me encantó.
Setlist de Agnostic Front:
- Addiction
- Dead to Me
- My Life My Way
- That’s Life
- For My Family
- Friend or Foe
- All Is Not Forgotten
- Peacecon
- Crucified
- Public Assistance
- Toxic Shock
- Gotta Go
- Take Me Back
- A Mi Manera
- The Eliminator
- Blitzkrieg Bop – Ramones
Sabaton
Es incredible la cantidad de peña que arrastra esta banda sueca que en pocos años ha alcanzado una popularidad impresionante. El caso es que no están mal pero si eres carroza y pelleja, te hacen poco más que gracia. Eso sí, escenario de lujo con las banderas suecas por todas partes, toda la luminotecnia que se puede a las 20:00h de la tarde (que con un solazo atroz, no se apreciaba mucho) y sobre todo un alarde de pirotecnia pesada a la que tan aficionados son esta banda sueca.
Con su corporativa vestimenta (siempre salen igual, de pantalones militares y su vocalista, Joachim, con un horterísimo chaleco con trozos de metal), consiguieron que la peña estuviera dando palmas y coreando su nombre antes de empezar para lo que usaron de intro el más famoso tema de Europe. Primero su batería, Robban Bäck para luego después de un petardazo salir en plan arrollador el resto de la banda, reformada desde hará un par de años y cuyos nuevos miembros han conseguido poner a Sabaton donde se merece – ahora están formados por Jolakim Brodén – Vocalista (con sus eternas gafas de sol), Pär Sundström – Bajo, Chris Rörland y Thobbe Englund – Guitarras y el mencionado Robban de machaca.
Primer tema, “The March of War”, que sonó mal o por lo menos así lo escuchamos desde las abarrotadísimas primeras filas que no pararon de recibir gente por los aires durante todos los temas que fueron una sucesión de lo mejorcito de la banda como “Carous Rex” (recibida como si se fuera a caer el Wacken), “Cliffs of Gallipoli” y sobre todo lo que dejaron para el final, sus exitazos como “The Art of War” (coreado hasta por los roadies) y la divertida “Primo Victoria”, con la banda y todo el Wacken Open Air saltando.
Es verdad que todos sus shows son iguales pero a la gente les mola, son divertidos, un tanto paletorros (con perdón) abusando de la pirotecnia y el fuego para tapar las carencias, pero se lo montan estupendamente y si dura una hora te lo pasas genial con ellos porque no paran.
Todos están en constante movimiento, con unas posturas muy forzadas de súper jebi de la muerte, pero sus temas son muy pegadizos, tienen los estribillos justos para corearlos y se meten a la gente en el bolsillo aunque Joachim no es que sea un Dickinson precisamente.
Tuvieron como siempre en Alemania, una frase repetida durante todo el show, (noch ein Bier) para que se Joachim se trinque una cerveza cosa que estuvo vacilando pero que al final unas cuantas fueron para dentro comenzando antes de “Gott Mit Uns” – el tema que cantan en alemán y que en su momento fue el himno de Prusia. Todos sus temas se refieren a temas bélicos y ese rollito les está llevando a la gloria, cosa que ya alcanzaron cuando al final tocaron el ya referido “Primo Victoria” y que fue una auténtica.
Se me olvidaba, todo el mundo les pide cantar un tema en sueco y aquí comenzaron el “The Carolean’s Prayer” en su idioma natal con unos sospechosísimos sonidos grabados de teclado que al final eran más que evidentes que los llevaban de lata pero que a nadie pareció importarle conviertiendo su show en una auténtica fiesta para despedirse con “Metal Crüe”, con más pum-pum, más fuego y mucho humo para finalizar el concierto de Sabaton que más me ha gustado de todos los que les he visto.
Setlist de Sabaton:
- The Final Countdown – como intro
- The March to War
- Ghost Division
- Gott Mit Uns
- Carolus Rex
- Into the Fire
- Cliffs of Gallipoli
- Midway
- The Carolean’s Prayer
- Swedish Pagans
- Sun Tzu Says
- The Art of War
- Primo Victoria
- Metal Crüe
Motörhead
Uno de los conciertos que siempre hay que ver si te pilla en Wacken es el de Motörhead, para ellos siempre es especial ya que es como si tocaran en casa. Además este año tenía el añadido de ver en qué condiciones se encontraba nuestro amado Lemmy, que como todos sabemos a estado hospitalizado hasta hace nada y solo iba a realizar este concierto durante el verano. Y la verdad es que fue todo un error.
Salieron con fuerza, algo normal en ellos, nunca he visto a tres tíos conseguir esa potencia de sonido en directo. Pero desde el primer momento la mala cara de Lemmy nos hacía presagiar que no sería un concierto muy normal. Por supuesto la banda sonaba genial, con Phill Campbell a las 6 cuerdas y Mikkey Dee a las baquetas como lugartenientes del jefe, hacen un equipo compacto y directo.
Tras un par de temas Lemmy se dirigió a la peña saludando y presentado el siguiente tema, lo que pareció animarle y si en un principio todos dudábamos algo del rendimiento del señor Kilmister, con este tema cogimos confianza y empezamos a disfrutar del concierto. Aunque cierto es que Phill Campbell no le quitaba ojo de encima a su jefe.
Pero todo fue un espejismo, tras un pequeño solo de guitarra y la canción “The chase is better than the catch” la banda abandonó el escenario y tras unos minutos uno de los organizadores nos pedía disculpas y anunciaba la cancelación del concierto por motivos de salud de Lemmy.
Una auténtica pena, ya que los Motör siempre son un valor seguro de pasar un buen rato. Nos quedamos con saber que las últimas noticias sobre el estado de salud de Lemmy son buenas y que pronto estará otra vez sobre los escenarios rocanroleando.
Setlist Motorhead:
- I know how to die
- Damage case
- Stay clean
- Metropolis
- Over the top
- Guitar solo
- The chase is better than the catch
Corvus Corax
Nos íbamos a perder la actuación de esta banda de corte medieval que tanto me mola ya que coincidía con Motörhead pero desgraciadamente y por el patatús que le dio a Lemmy, allá que fuimos corriendo, llegando a ver algunos temas de los alemanes.
En esta ocasión y a modo de regalito para el festi, se hicieron acompañar de una formación extraña llamada Wadokyo, un conjunto de percusionistas mixtos que hicieron retumbar el Party Stage mientras ellos le daban a la gaita y a sus instrumentos ancestrales. Tengo que confesar que me encantan, que me mola mazo verles con sus vestimentas raras, sus capas, sus peculiares gaitas y sobre todo el gong ese raro que me lleva pero que en esta ocasión no fue lo mismo.
Estuvieron en un escenario más pequeño (y eso que el Party ha crecido mucho) que cuando actúan en el Summer Breeze, las capas y vestimentas raras brillaron por su ausencia saliendo muy descamisados y un tanto sosos. El sonido era bueno pero quedaba raro tanto golpe de percusión con el sonido característico de la banda y al final no sabías si mirar al grupo de percusión o mirarlos a ellos, demasiada información en un minuto para apreciarla totalmente, aunque como curiosidad estaba bien. Para terminar, hicieron una versión súper curiosa del “Twilight of the Thunder Gods” de Amon Amarth que moló mucho y que nos costó un ratillo saber de qué tema se trataba porque el comienzo en versión chirimía te rompe los esquemas. No tenemos setlist.
Doro
Madre mía el escenario que le pusieron a la Metal Queen, sólo con eso ya mereció el calor, el agobio de gente y todas las penurias que nos iban a suceder luego porque fue una auténtica pasada. Con escaleras, con su logo y poster (de cuando era más joven) precioso, todo en tonos azules como es habitual en ella y en plan espectacular, todo esto acompañado de una luminotecnia brutal y un sonido espectacular – después del show ya nos podíamos volver a casa (frase repetida a lo largo de todo el festival creyendo que ya no podíamos ver algo mejor, mentira, sí podíamos).
Con un sonido de piano y presentada como se merece: The Metal Queen, el W:O:A se venía abajo aplaudiendo a la preciosa alemana que cada día está más guapa y cada día es mejor artistaza mientras aparecían imágenes suyas en la enorme pantalla. «Qué tal estáis? – No os preocupéis que Lemmy está bien, no ha sido nada» – con estas palabras Doro dio comienzo a un show espectacular y que fue, una vez más, de lo mejorcito de todo el festival (como lo fue en Suecia y en muchos festis más).
Abrió con “I Rule the Ruins”, con la banda corriendo como locos y ella luciendo tipazo pero de nuevo el maquillaje ese que no la sienta tan bien (demasiado pintados los ojazos) con una amplia sonrisa que no dejó de mostrar en la hora y algo de show, espectacular y fantástico el comienzo, para luego a saco pasar a uno de sus temazos de siempre, “Burning the Witches”, demostrando que su voz rota, aguardentosa y rasgada cada vez está mejor y cada día llega a tonos más altos, de qué está hecha Doro? – es impresionante.
Aquí ya la luminotecnia nos ofrecía lo mejorcito con tonos verdes pasando del color azul a este en cada tema, con miles de focos subiendo y bajando por encima de nuestras cabezas, mientras el grado de gente surfeando era cada vez más alto. Primera sorpresa de la noche con “East Meets West”, cuando subió el primer invitado de súper lujo con ella, nada menos que Chris Boltendahl de Grave Digger), qué dos grandes en escena!.
Doro estuvo comunicativa hasta decir basta, simpatiquísima, emocionada (hubo ciertos momentos que se le notaba que estaba a punto de…) pero la intensidad del momento era especial, sobre todo cuando tocó el “The Night of the Warlock”, con todo el abarrotado recinto cantando con ella – es que era un auténtico pasote – luego qué noche, hacía calor (cosa rarísima allí), el cielo tan claro y ella como una diosa, madre de Dios, momentazo total; pero más momentazo fue cuando se escuchó el himno de nuestra Patria, de la Holy Land donde estábamos con el “Wacken Hymne, «We are the Metalheads” – con todos a punto de lanzarnos a conquistar lo que nos pidiera, otro momentazo Wacken de los que sólo se viven allí y que te hace sentirte fenomenal.
Tras cantar “Raise Your Fist in the Air”, de sus último trabajo homónimo y de aguantar un coñazo supino de solo de batería malo, malo, y que fue el bajonazo del concierto, tuvimos la suerte de ver con Doro a otro grande o mejor dicho, enorme, a Biff Byfford de Saxon que se marcó un impresionante “Denim and Leather” con la más rubia de todas, sobre todo cuando cambió Biff la letra por “… it’s Wacken which set the Spirit free!!” – provocando lágrimas, empujones y manos al cielo, santo Dios. Más temazos como “Für Immer” nada menos que con Uli John Roth (qué grande!!!) en el escenario, con su pintilla habitual y su inmensa guitarra endulzando nuestros oídos – estábamos viviendo un concierto muy especial gracias al XXX aniversario de carrera de Doro. Después de comentar que lleva 23 años con su bajista, nos regaló a los oídos “Revenge” para dar la bienvenida a otros dos figuras de la escena metalera alemana (eso sí, más modernos que los otros), Eric Fish (vocalista) y una irreconocible Frau Schmidt de Subway to Sally (que cerraban el festival) y con la que se marcaron “Metal Tango”. Eso sí, no pegaban tanto con ella como las anteriores figuras que habían salido y no me gustó nada Frau Schmidt (al violín) que no dijo ni mú.
Para ya ir cerrando, porque nos iba a dar un patatús de gusto, qué mejor que hacerse un homenaje a Judas Priest con el “Breaking the Law”, en voz femenina que tanto mola y que puso a todo el Wacken a levantar el brazo y a surfear como locos ya que la figura del Metal que la acompañó fue nada menos que Phil Campbell de Motörhead, al cual se le notaba que no se le había pasado todavía el susto de ver al Lemmy hecho polvo durante su actuación.
Como final de fiesta total y algo especial de regalo, pudimos cantar el siempre incluido en su repertorio “All We Are” (de su etapa en Warlock) con Eric Fish, Joakim Broden de Sabaton y los flautas de Corvus Corax poniendo el tono agudísimo al tema. Tras un breve paso por el backstage, Doro volvió emocionada, preciosa y pletórica a despedirse con “Earthshaker Rock” dando por finalizado algo inolvidable. Aupa la Doro.
Setlist de Doro:
- I Rule the Ruins
- Burning the Witches
- Rock Till Death
- East Meets West
- The Night of the Warlock
- Wacken Hymne (We are the Metalheads)
- Raise Your Fist in the Air
- Denim and Leather
- Hellbound
- Für Immer
- Revenge
- Metal Tango
- Breaking the Law – (Judas)
Earthshaker Rock
Amorphis
Tras un largo y caluroso día nos dispusimos a asistir al concierto especial que iban a dar los finlandeses Amorphis. Bueno, el concierto especial era en realidad un set acústico de algunas canciones de su discografía.
El primer detalle a destacar es que el Party Stage estaba hasta la bola para verlos, supongo que había curiosidad por ver esta faceta de la banda. Además de los miembros habituales de la banda, encima del escenario se hicieron acompañar por una voz femenina y un tipo con un saxo.
La experiencia comenzó muy bien, ya que fueron capaces de crear un ambiente como muy místico, muy atmosférico. Y ciertamente durante los dos primeros temas pues molo mucho, era algo distinto y es cierto que la voz tan profunda de Tomi Joutsen parece estar hecha para estas tesituras. Pero esto es Wacken, y la gente viene aquí a saltar y divertirse. A partir del tercer tema empezó a resultar un tanto pesado y terminó cansando.
Pero menos mal que no se pasaron la hora y cuarto que tenían en estos tonos. Tras la interpretación de un tema de su primer disco, “Sign from the north side”, se enfundaron sus guitarras eléctricas y para alivio de muchos presentes y de uno mismo arrancaron con el tema que abre su última obra, “Shades of gray”, la parte eléctrica del show. Por supuesto eso hizo que la peña cogiera fuerza y ánimo y desde el primer tema no paró de corear todos los estribillos. Esta parte estuvo dedicada a su último álbum, “Circle”, del cual tocaron 4 temas, pero además dió tiempo a interpretar, para alegría del respetable, algún que otro gran éxito de la banda, en especial “Silver bride”, “House of sleep” o la aclamadísima “My Kantele”, donde vivimos el momento del concierto, con el público cantando el estribillo a capela, mientras la banda sonreía de satisfacción. Yo creo que hasta ellos mismos estuvieron más cómodos durante la parte eléctrica, sobre todo su vocalista, Tomi, que pudo hacer algún que otro remolino con las larguísimas rastas que tiene y que es espectacular verlo cuando lo hace.
En definitiva, un show que podría haberse ahorrado la primera parte y dejarlo para otras ocasiones u otros festivales, pero que remontó a tiempo para hacernos pasar un buen rato, después del durísimo día de calor que tuvimos que aguantar.
Setlist Amorphis:
Set acústico
- Enigma
- I of crimson blood
- Empty opening
- Rusty moon
- Sign from the north side
Set electric
- Shades of gray
- Nightbird´s song
- Silver Bride
- Narrow path
- The castaway
- Hopeless days
- House of sleep
- My kantele
Hemos publicado más fotos del Wacken Open Air 2013 en nuestra página del Facebook.
Crónica y fotos: javier@metaltrip.com, augusto@metaltrip.com
Sin comentarios