16/06/2014
Con la ilusión de un niño pequeño volvía al Sweden Rock Festival, una fecha marcada en rojo en mi calendario. Un festival indispensable para todo amante del Rock.
Suecia nos recibió con un día encapotado, pero con una temperatura más que razonable para hacer nuestro primer y tradicional paseo por su mercadillo, playa. Un reconocimiento del terreno que lo primero que nos deparó es la falta de sorpresas, todo estaba en su sitio y muy pocas novedades vimos.
Puntuales, las puertas se abrían a su hora e impacientes nos faltó tiempo para entrar al maravilloso recinto del Sweden Rock, para empezar a disfrutar de bandas.
VDELLI:
Un grupo australiano de difícil nombre abrió el festival de una forma tremenda para la hora, (siesta), el público que había (no mucho) y que salió más que airoso del compromiso que tuvieron.
Desconocidos en nuestro país, son un trío poderoso de Blues-Rock, muy clásico en su presentación y que descargaron a saco contando con un sonido espectacular en el pequeño escenario 4Sound haciéndonos disfrutar muchísimo y eso que todavía no estás muy metido en faena. Unos poderosos riffs, llenos de fuerza que te hacían mover sin querer, levantaron las ganas del público que provocó bailoteos muy divertidos.
Una actuación llena de energía con temazos, bastante largos, como “Come To Me” aunque ellos permanecieron demasiado estáticos en escena, pero musicalmente hablando geniales, terminando con temazos poderosos como “Never Going Back” (homónimo de su último álbum) o el más Hardrockero clásico “Time For A New Town”, sobre todo para ese tipo de audiencia.
Os los recomendamos VDELLI, un trío clásico, poderoso y que mejor escuchar en directo que mirarlos.
Freak kitcken:
Sobre las 16:15 salían al Sweden Stage los tres componentes de Freak Kitchen, banda de Rock/Metal Progresivo, procedente de Gotemburgo Suecia, para hacernos disfrutar en la hora que duro su actuación de toda su simpatía y buen hacer sobre el escenario.
Los temas de Freak Kitchen están cargados de letras que contienen duras críticas contra la sociedad capitalista, la conformidad, el racismo y la actitud de las grandes empresas discográficas, con composiciones muy complejas, llenas de detalles, cargadas de fuerza, potencia y constantes cambios de ritmo, con los que nos hacen estar enganchados y siguiendo sus pasos y movimientos durante toda su actuación, desde el principio hasta el final.
El tema elegido por Mattias “IA” Eklundh (voz y guitarra) acompañado del magnífico Christer Órtefors (bajo y voz), y Björn Fryklund (batería y voz) fue “Blind “con el público muy animado y ellos un tanto parados, cosa que cambio en el siguiente tema “Porno Daddy” donde no pararon de animar al público, sobre todo Christer Ortefors, con su casco, que se acercaba a las primeras filas, gesticulando y provocando a sus fans.
Bajando un poco las revoluciones continuaron con “Speak When Spoken”, presentada por Mattias, que no paraba de hablar entre tema y tema, provocando algunas carcajadas entre muchos de los presentes, y es que esta banda a parte de calidad, derrocha simpatía por los cuatro costados, cosa que quedo patente durante toda su actuación.
Mattias no paraba de lucirse a las cuerdas, demostrando toda su maestría, sonriendo en todo momento, contagiando su vitalidad a la audiencia allí presente, que se mostraba encantada con su música, en parte los chicos de Freak Kitchen tenían ventaja, ya que jugaban en casa y eso se notaba, ya que no paraban de aplaudir y de moverse como vimos en temas como “God Save the Spleen”, Teargas Jazz”, Propaganda Pie” muy aclamado y “Silence” donde cantaron con ellos.
Una buena actuación de los de Gotemburgo, que dejaron al público congregado más que encantado con su simpatía, buen hacer, profesionalidad , deleitándonos con sus ritmos variados, cambiantes, sus temas largos, pero llenos de calidad.
Backstreet Girls
En el 4 Sound Stage y sobre las 15:17 horas, con un sol que se agradecía dadas las variaciones en el tiempo que estábamos sufriendo, le llego el turno a los noruegos Backstreet Girls que nos iban hacer disfrutar de su divertido Rock and Roll.
Backstreet Girls con una indumentaria muy llamativa, con un estilo un tanto punk ochentero, nos deleitaron con temas como “Barbie Wire” perteneciente a su trabajo titulado “Black Boogie Death Rock n' Roll” divertida, Rockera , con un altísimo y delgado Bjørn Müller, dándolo todo a la voz, interactuando con el publico, incitándonos a movernos al son de su música , siguiendo con temas como "She´s So Bad" de su tercer trabajo “Coming Down Hard”.
Los de Oslo se empeñaron en convertir el escenario en una fiesta y casi lo consiguieron como en “ Awright, Awright, Awright” donde vimos a un magnifico Petter Baarli a la guitarra, “Black Boogie Death Rock n Roll” donde destaco la buena base rítmica formada por Dan Thunderbird al bajo y Martin H-JR a la batería, "Gypo” donde Petter volvió a lucirse con sus riffs para finalizar con la divertida versión del "Blitzkrieg Bop" de los Ramones.
Una buena actuación de una banda que no conocíamos y que nos sorprendió gratamente, con su buen sonido, profesionalidad y simpatía sobre el escenario.
Eddie Meduza Lever:
Tenía muchas ganas yo de alimentar mi frikismo guiri viendo a este hombre o banda inspirador de mil camisetas que venden allí, la última cochina como ella sola (con un miembro viril repugnante no, lo siguiente) y que me creía yo que era de risa como los JBO o Mambo Kurt.
Ya, madre mía. De momento creo que falleció en 2002 y que su banda sigue por sus fueron congregando a mucha gente esta banda homenaje a su creador, en el que yo no me enteraba de qué iba pero el resto tampoco. Primer tema interpretado por su batería, con voz … eso, sin comentarios y que era una especie de Rock n Roll de comienzos e los 60s y que continuó derivando en temas posteriores a Rithym Blues o Blues clásico todo ello con letras en sueco.
Por cierto, no debían ser muy divertidas por los caretos de la peña. Se iban alternando en las voces todos, si uno no era un Pavarotti el siguiente lo era menos siendo lo único un poco aprovechable el sonido rockn rollero que tuvieron durante el show. Tardaron bastante en hacer reaccionar a la gente con un tema “Tractor” que llegó a arrancar palmas de acompañamiento con su ritmo bluesero para pasar a “Gassen i Botten” o “Mera Brännvin” que no levantó muchas pasiones que digamos. A mí me decepcionó mucho, creía que era más divertido pero hay que ser muy sueco para entenderlo.
Crowbar:
Sobre las 19:30 horas y con bastante público congregado frente al Sound Stage, les llego el turno a una de las bandas mejor consideradas dentro de la escena de Nueva Orleans, los americanos Crowbar banda de Sludge Metal, liderada por simpático y agradable guitarrista Kirk Windstein (Down).
Los temas de Crowbar se caracterizan por su extrema lentitud, baja afinación, canciones pesadas y taciturnas que también contienen momentos rápidos de Hardcore Punk, cosa que quedo patente durante los 60 minutos que estuvieron sobre el escenario.
Los americanos no se anduvieron con rodeos, y de forma sencilla, sin muchos preámbulos se dispusieron a interpretar su repertorio, compuesto de temas como “Conquering” uno de sus clásicos, de su trabajo “Broken Glass” con unas guitarras crudas, casi agónicas y una base rítmica ejemplar , para seguir su descarga con “The Lasting Dose” de su “Sonic Excess in It's Purest Form” con un sonido excelente, muy americano y la voz desgarrada de Kirk Windstein muy correcta, en su línea, sin muchos excesos.
Entre tema y tema, la banda hacia un pequeño parón en el que Kirk Windstein aprovechaba para afinarsu guitarra y beber, cosa que hizo perder un poco de dinamismo a su actuación, cosa que sucedió en temas como “High Rate Extinction”, de su “Past and Present” con las guitarras muy presentes, “Burn Your World” donde se mostraron más activos que en temas anteriores , “Vacuum”, “The Cemetery Angels”, un tema que define a la perfección su forma de interpretar la música, con partes más rockeras y animadas, combinado con partes más densas, lentas y que ponen la nota distintiva a la banda, “Liquid Sky and Cold Black Earth” entre otros con las que repasaron su amplia discografía.
Un buen concierto el de los americanos, en el que vimos una banda solida, compacta y de mucha calidad.
Black Trip:
Un paseo hasta el Rockklassiker Stage para vivir un concierto de Heavy Metal clásico con los suecos Black Trip, que se presentaban ante su público. Musicos de otras bandas como Enforcer o NIfelheim, jóvenes pero experimentados.
Fieles seguidores en las primeras filas y un número importante de asistentes hacían presagiar que un grupo que hasta ese momento desconocía podía ofrecernos una grata sorpresa.
Nos encontramos con una propuesta musical del Heavy Metal más clásico, llena de agudos con su vocalista Joseph Tholl, que se esforzaba por agradar y ganarse a un público que observaba expectante todos sus movimientos. Los guitarras, Peter a la rítmica y alma de la banda y Sebastian a la guitarra solista ponían las notas más Heavy. Ritmos más densos y pesados, con temas que sobre todo ganaban fuerza en los estribillo y que curiosamente, eran muy seguidos por los fieles de las primeras filas. Temas que viven en la onda más Heavy y que no presentaban ningún tipo de artificio.
Mucha pose sobre el escenario. Una propuesta musical ochentera y clásica, que agradó a muchos, pero que para otros se hizo algo pesada por la repetición de temas.
Magnum:
La mítica y legendaria banda británica hizo que todo el mundo que estaba allí en el festival se acercara a verles. Fue increíble la cantidad de público que metieron en el escenario más retirado y más cómodo para todo (el Sweden Stage).
Fueron los primeros en el que el presentador oficial del Sweden Rock les hizo la introducción y ya desde el principio fueron aclamados como héroes. Unas luces elegantes, azules y efectos de humo dieron paso a la actuación soberbia de esta banda de altísima calidad cuya actuación se vio perjudicada por la afonía de Bob Catley, su pequeño magnífico vocalista que no estaba en su mejor momento. Él no se amilanó, esta gente también se pone mala y el año pasado con Avantasia comprobamos que de voz está muy bien pero aquí en Suecia saldría constipado. Se esforzó lo imposible por ofrecernos esa elegancia y serenidad que tiene la banda con temazos como “All England’s Eyes”, interpretando con sus clásicos movimientos de brazos, esa mirada seria mientras la banda toca como nadie aunque recuerda a ciertos compases de Savatage o al revés muchas veces.
Mucha calma, mucha serenidad, muchos aplausos en todos los temas comprobando que había mucha gente joven en el público disfrutando (los suecos están más educados musicalmente que nosotros) cayendo quizás demasiado peso y responsabilidad de sacar adelante el show en la figura de Bob Catley pero que no contó con mucha ayuda por parte de la banda, cuando uno puede way pero tenían que haberle arropado más musicalmente porque había veces que daba un poco de fatiga escucharle el esfuerzo por llegar. No se notaba mucho buen rollo entre el guitarrista Tony Clarkins y él, demasiado distantes.
Para mí, de lo mejor del festival fue las partes de piano de esta banda, era una delicia, tan nítido, tan emotivo y a la vez con fuerza, una maravilla en la fría tarde sueca. Ya para el final dejaron “Spirits” habiendo tirado antes un petardazo para despedirse pero no podían sin antes cantar ese comercial y famosísimo tema que fue una maravilla, ya que el público ayudó mucho a Bob cantándolo, una pasada.
En general fue una buena actuación, por no decir de las mejores de este Sweden Rock no importando que estuviera Bob Catley tan mal de voz, si llega a estar como siempre nos da un patatús de gusto. Qué grandes Magnum.
El setlist de Magnum fue:
Live 'til You Die
Black Skies
Freedom Day
Dance of the Black Tattoo
Blood Red Laughter
Unwritten Sacrifice
How Far Jerusalem
Les Morts Dansant
Falling for the Big Plan
All England's Eyes
Vigilante
Kingdom of Madnes
Spirits
PAUL D’ ANNO vs BLAZE BAYLEY:
Para una seguidora de Maiden como yo, este era un momento muy especial e histórico que quería vivir a muerte.
Ya de noche, con muchísima gente salió ese hombre que marcó Historia poniendo las voces en Iron Maiden y oh!!! Horror!!!.
Ya sabíamos que estaba cascadete, que estaba gordo fofo, que no se cuida nada pero no nos esperábamos que apareciera en escena ayudado por un bastón, cojeando como mi Sugus (uno de mis chuchos) y con gran dificultad se acercó al centro del escenario para dar las buenas noches más que hecho polvo. Te daba mucha cosa, entre lástima, pena y rabia de que alguien pueda terminar así pero por lo menos de voz no está tan horriblemente mal como de aspecto. Fue genial cuando ya arrancó el show y sonaron los primeros acordes de “Lord of the Flies”, con bastante buena voz aunque Paul estuvo abusando de falsetes durante todo el set, apareciendo a veces como un King Diamond raro. Hizo lo que pudo y más porque a veces ha estado mucho peor. Fue un concierto entrañable, histórico y para delicia de fans acérrimos a la Doncella como yo pero que no aporta nada en las carreras de ambos. Fue todo temas de Maiden de los discos en los que ambos pusieron su voz con “The Sign of the Cross” (demasiado lenta, un tanto aburrido) disculpándose Paul de que había tenido un problemón con la rodilla haciéndole estar sentado casi todo el concierto en el pie de la batería.
Otro tema fue cuando salió Blaze, qué grande!. Este está gordo gordísimo y súper feo, calvorota con sus míticas patillas pero con una clase, una rockería tremenda dándole mil vueltas a Paul. Yo creía que iba a ser un dueto desde el comienzo pero hubo dos partes diferenciadas, la primera media hora para el cojito y el resto para Blaze que dio un conciertazo de los suyos con “The Clansman” (este con la voz demasiado baja envuelta en los instrumentos) o “Man on the Edge”. Eso sí, qué Inglés más bonito, más británico gastan los dos. Se dirigieron al público en varias ocasiones agradeciendo su apoyo con un tono de la BBC de lo más fino. Fue momentazo cuando Blaze lanzó un …. Scream for me…Sweden Rock…. Copiado de Bruce Dickinson que le dio el toque súper Maiden al show poniéndonos a todos cardiacos.
Allí sonaron temas como “Sanctuary”, “Wrathchild” (que no suena igual cuando el vocalista está sentado, sniff sniff) mientras hubo homenaje muy sentido al gran Clive Burr, batería de Maiden tristemente desaparecido víctima de una horrible enfermedad. Sonaron temas de Maiden pero a su modo, con un Killers falto de fuerza que parecía una mezcla de King Diamond por el falsete y Dimmu Borgir para seguir con 22nd.,, Transylvannia y el que levantó pasiones, “Running Free” con Blaze, tremendo para cerrar con “Iron Maiden”. Yo soy muy Maiden y me encantó, no puedo decir otra cosa, fue la nota emotiva y sentimental del festival y a pesar de Paul, fue genial.
Queensryche
Para el final de la noche, intentando recuperarnos del pequeño fiasco que habíamos vivido y con la compañía de una leve, pero algo molesta lluvia, quedaba quizá el plato fuerte de la jornada, con los renacidos Queensryche, sin su líder de siempre Geoff Tate y su nuevo vocalista Todd La Torre.
Un escenario, que por la noche, se resentía la iluminación y no era lo nítida que viviríamos en los escenarios más grandes. Lo malo de acostumbrarnos tan mal.
Una puesta en escena un tanto sobria, los focos de atención de los fotógrafos se centraban en el nuevo vocalista, Todd la Torre, por otro lado el más activo e inter activo con diferencia de la banda, como si tuviera que ganarse a la audiencia. Los registros de Todd se asemejan bastante a los del Sr. Tate, pero con el la banda ha recibido un golpe de aire fresco. El sonido de los americanos, sigue en su línea, con las bases grabadas, que le resta algo de naturalidad a su directo, pero muy en la línea de los de Seatle.
Como decía, las miradas centradas en el Sr. La Torre y no defraudó para nada, salió más que airoso de su presentación sueca. Unos movimientos que a muchos nos recordó los de Leo Jiménez, con una actuación de frontman de notable muy alto y con un registro vocal, que hizo olvidar a los pocos acordes a su antiguo vocalista.
Los temas más seguidos, como no podía ser de otra manera, eran sus clásicos del “Operation mindcrime”, como “Breaking the silence”, “Eyes of a stranger” o su clasicazo para el final “Queen of the reich”, completando una importante actuación, demostrando que este aire fresco les ha favorecido y ha mejorado con respecto a las últimas veces que les habíamos visto.
Con esta fabulosa actuación de los americanos, con un frio ya más que razonable acabó esta jornada de presentación del Sweden Rock Festival, que no destacó por la enorme calidad de las bandas precisamente.
Hemos creado un álbum de fotos del Sweden Rock Festival 2014 en nuestra página de Facebook.
Crónica y fotos: rocio@metaltrip.com, gema@metaltrip.com & javier@metaltrip.com
Leer más ...